Un John Ford de 1918, “reestrenado” en Valparaíso
El autor nos ilustra acerca de la recuperación de uno de los primeros westerns de John Ford, exhibido en la inauguración del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso.
El autor nos ilustra acerca de la recuperación de uno de los primeros westerns de John Ford, exhibido en la inauguración del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso.
La película silente de 1916 de Lois Weber sobresale por su sutileza y delicadeza. La cineasta propone un alegato social comedido y realista, que gira alrededor de un argumento mínimo: la necesidad apremiante de unos nuevos zapatos para la protagonista.
Este ensayo versa sobre la trilogía autoficcional y fantástica del cineasta canadiense, que conforman «Cowards Bend the Knee», «Brand Upon the Brain! y «My Winnipeg». Se trata de tres películas en las que Maddin exploró todas las posibilidades de su particular estilo deudor del cine mudo.
Este montaje audiovisual aborda dos de las vertientes que definieron la deslumbrante obra del cineasta francés: el melodrama folletinesco y la tragedia con ecos de Nietzsche. En las imágenes, donde la luz tiene un rol esencial, se percibe también el choque existente dentro del pensamiento de Gance entre el misticismo y la razón.
Este montaje audiovisual celebra el tiempo circular de las películas de los orígenes, en las que la repetición era esencial, y sostiene que las formas de esa época siguen reproduciéndose en el cine clásico y moderno en una suerte de eterno retorno.
Desde la era del pre-cine hasta la eclosión de los blockbusters digitales, este artículo ofrece un recorrido por las imágenes-atracción, cuyo exhibicionismo visual relega la narración a un segundo término.
Cinco filmes pertenecientes al cine primitivo le sirven al autor para plasmar numerosos hallazgos de puesta en escena, que, en algunos casos, quedaron sepultados e inexplorados por las películas que vendrían después.
¿Qué hay detrás de las breves piezas de Fanderl, de tan deslumbrante galaxia de momentos, lugares, formas y colores filmados en Super 8? Conversamos con la cineasta alemana, que nos da detalles sobre sus métodos de trabajo en el marco de la temporada 2018 de Xcèntric.
Este montaje audiovisual plantea una relectura de los orígenes del cine en Francia. A partir de filmes de Lumière, Méliès, Zecca o Guy, e introduciendo fragmentos de ‘Romance X’ de Catherine Breillat, se aborda el placer escopofílico que generaban las imágenes en los espectadores de esa época.
Este montaje audiovisual establece analogías entre las deslumbrantes obras fímicas de Dziga Vertov y José Val del Omar. Ambos fueron creadores revolucionarios que tenían fe en el poder transformador del cine y ambos, a su pesar, compartieron en la distancia «la dolorosa conciencia de saberse solos en su misión, solos e ignorados, solos y terriblemente silenciados».
Ciertas técnicas propias del cine mudo, así como recursos propios del cine espectáculo contemporáneo, se perciben en la singular película bélica de Christopher Nolan, que contiene varias escenas extraordinarias
El autor centra su nueva crónica en el placer de mirar, ya sean las luces, colores y espacios de ‘Ruskin’ y ‘The Painting’ (Robert Beavers) o las imágenes pornográficas no convencionales de ‘Sex Garage’ y ‘L.A. Plays Itself’ (Fred Halsted).
Fritz Lang se sirvió de los recursos que empleaba en su cine para moldear su propio pasado (la «anécdota» de que Goebbels le ofreció trabajar para el régimen nazi), haciendo de aquel periodo convulso de su vida otra narración de suspense. Este videoensayo explora aquella (re)construcción.
A partir de las dos adaptaciones a la gran pantalla de «Stella Dallas», la versión de Henry King de 1925 y la de King Vidor de 1937, Catherine Grant traza un estudio comparativo y sugerente de sus desenlaces en este texto y vídeo-ensayo.
¿Qué ocurre si montamos los filmes científicos de Painlevé con películas de Leos Carax, Stan Brakhage, Gianikian & Ricci Lucchi y los Lumière? Que lo animal y lo humano se confunden…
Placer es un buen término para definir lo vivido en un festival como el de Gran Canaria, donde la programación permitió un apasionante slalom entre secciones que se retroalimentaban entre sí e incitaban al debate, a la adquisición de conocimientos y al disfrute como espectador…
La historiografía cinematográfica ha considerado, de forma consuetudinaria, que el origen del cine es bifronte: por un lado nos encontramos a los Lumière y por el otro a Méliès. Existe, sin embargo, una Tercera Vía, encarnada por el gesto loco de Marey. He aquí un montaje que esboza esa posibilidad.
El público por tanto se prepara, una vez más, para el asombro y el descubrimiento de un cine cuyos códigos no son obsoletos, sino que están en desuso. Podemos preguntarnos por la razón de ello en el instinto de control del sentido que aqueja la creación contemporánea…