El cuerpo de Tilda Swinton en ‘La voz humana’ y ‘Memoria’
En este ensayo se aborda la fisicidad de la actriz Tilda Swinton estableciendo vínculos entre su cuerpo y los espacios de los filmes de Pedro Almodóvar y Apichatpong Weerasethakul.
En este ensayo se aborda la fisicidad de la actriz Tilda Swinton estableciendo vínculos entre su cuerpo y los espacios de los filmes de Pedro Almodóvar y Apichatpong Weerasethakul.
La reciente muerte de Rosa María Sardá ya tiene en el recuerdo la neblina blanquecina y turbia que el ritmo agotador y adormilado de la vida en pandemia ha impuesto sobre todo lo relevante que sucede mientras sobrevivimos, pero 2020 siempre será también el año en que murió la Sardá.
Este diálogo reposado e intuitivo entre dos críticos aborda con pansión la última película de Pedro Almodóvar y ofrece un recorrido (con digresiones) por su estética, por sus temáticas y por lo que supone su trayectoria para el cine español.
Apasionado análisis de una secuencia de ocho minutos de la película de Pedro Almodóvar, donde el dolor más profundo de la protagonista da paso a su resurrección tras un intento de suicidio
Almodóvar adapta tres relatos de Alice Munro y Endika Rey busca el rastro del manchego en «Julieta»: «Lo bueno de tener a nuestra disposición el material base de la película es que podemos comprobar, o al menos intuir, ese fuera de campo que también construye la película desde su ausencia. Es decir: encontrar en la Alice que no está el Pedro que no quiso estar».
Primera parte del especial Momentos musicales, en el que colaboradores y amigos eligen una secuencia cinematográfica en la que la música lleva la voz cantante.
En el caso del discurso de Felipe González en «El futuro» y el de Rajoy en «El triste olor de la carne», hagan 31 años o ni siquiera uno, las promesas políticas sacuden nuestro presente: España, 2013.
«Hubo una época en la que los cinéfilos solo veían las películas una vez. Eran atentos testigos de un arte efímero cuyas cintas de celuloide podían desintegrarse durante una proyección o, en el mejor de los casos, perdurar unos años (…)».
A fuerza de golpes, la película va mutando, cambiando de género (…). El de Almodóvar es un cine transexual y transgenérico que se conjuga a la par que la Historia de su país.
Recorrido por la sección oficial de la 64 edición de Cannes donde la paternidad, el Apocalipsis y el trabajo sobre el cuerpo fueron los motivos temáticos más recurrentes. El certamen quedó marcado por la sombra de Terrence Malick y su «Tree of Life».