Punto de Vista 2020
Afectado ya por el estado de alarma y la cuarentena decretada por el coronavirus, el autor evoca aquí tres filmes de Noriaki Tsuchimoto, Miriam Martín y Ute Aurand que le apasionaron en su estancia en el festival navarro.
Afectado ya por el estado de alarma y la cuarentena decretada por el coronavirus, el autor evoca aquí tres filmes de Noriaki Tsuchimoto, Miriam Martín y Ute Aurand que le apasionaron en su estancia en el festival navarro.
Conversamos con el cineasta catalán sobre la naturaleza, la palabra, los géneros clásicos, la infancia… Su última película, la muy sugerente «La vida lliure», le confirma como uno de los cineastas más singulares de nuestro país.
El autor se centra en dos filmes exhibidos en esta temporada del Xcèntric en los que el agua es un elemento esencial: ‘Water and power’, de Pat O’Neill, y ‘What the water said’, de David Gatten.
Crónica muy libre de un viaje a la Costa Brava, donde emergen el surrealismo, el kitsch, el cine de animación japonés, la infancia, los colores y Kadakaisi, la réplica china de Cadaqués.
Artículo impresionista y urgente sobre la última película de Aki Kaurismäki, que reivindica la solidaridad y el humanismo en tiempos cada vez más oscuros para una Europa incapaz de acoger a los refugiados.
Coincidiendo con la muerte del gran cineasta de vanguardia, recuperamos un ensayo dedicado a su cine en forma de cuaderno de notas, una entrevista a Peter Hutton y un videoensayo en el que su film «At Sea» se vincula con «At Land» (Maya Deren) y «Between Two Worlds» (Vimukthi Jayasundara)
Almodóvar adapta tres relatos de Alice Munro y Endika Rey busca el rastro del manchego en «Julieta»: «Lo bueno de tener a nuestra disposición el material base de la película es que podemos comprobar, o al menos intuir, ese fuera de campo que también construye la película desde su ausencia. Es decir: encontrar en la Alice que no está el Pedro que no quiso estar».
Naomi Kawase vuelve sobre sus temas habituales, pero cambia de localización. En «Aguas tranquilas» se reencuentra con la Naturaleza y con el lugar que el ser humano ocupa en ella. Covadonga G. Lahera se detiene en dos extrañas secuencias del filme en particular.
Desde Neil Young hasta los peinados hippies, pasando por la vitamina C y la voz de Joanna Newsom, este artículo aborda la última película de Paul Thomas Anderson, donde un amor perdido guía a un detective adicto a la marihuana.
La playa, lugar romántico por excelencia, le sirve a Ricardo Adalia como espacio de conexión entre varias obras artísticas. El individuo frente a un paisaje sublime mientras las olas van y vienen en este videoensayo marino.
En el marco del 3XDOC que organizó DOCMA en Madrid, pudimos entrevistar a los directores de «Leviathan», un filme rendido a lo sensorial en el que lo animal y lo humano se confunden en alta mar.
Mar y monstruos protagonizan la quinta crónica del Festival de Sitges gracias a For those in peril, Real y Leviathan
El cine de Jean-Pierre Melville condensado en una serie de motivos que viajan de un filme a otro, que se repiten y se alteran, que completan su significado al ponerlos en relación. Una colección no exhaustiva, pero llena de imágenes reconocibles que obsesionaron al cineasta.
La memoria cinematográfica y la fisicidad del lugar se hechizan mutuamente. El cine no es nada sin sus pesos y medidas, sus aberturas y puntos muertos. Cuando ya nada tenga lugar más que el propio lugar, ahí todavía resonará el eco del relato del encuentro. (…) Un evento totalmente cinematográfico, el temblor del mundo en sus movimientos microscópicos.
El cineasta griego Theo Angelopoulos llevaba dos semanas de rodaje y le aguardaban cuatro semanas más. «El otro mar» había de ser el título que ahora ya no está…
Un ejemplo de cine vivo, único y original que no obedece a patrones preestablecidos y demuestra que todavía hay muchas formas de contar una historia y de acercarse a la Historia…
Peter Hutton es uno de los artistas más comprometidos con la observación directa del mundo. A partir del visionado de su obra en Documenta Madrid 2010, trazamos un recorrido en forma de apuntes e intuiciones sobre un autor que persigue capturar instantes.
Aunque las imágenes solo pretendan ser imágenes, con relativa frecuencia son mucho más que eso y activan metáforas conscientes e inconscientes por más que la intención del realizador no sea tal. Demasiado elemental, pero si no hubiera receptor, no las habría.