Almas desnudas
Análisis de una escena crucial del film de Max Ophüls que se concentra en la relación entre las jugadas espacio-temporales y sus resonancias psicológicas y afectivas
Análisis de una escena crucial del film de Max Ophüls que se concentra en la relación entre las jugadas espacio-temporales y sus resonancias psicológicas y afectivas
«El segundo largometraje de Charlie Kaufman, en codirección con Duke Johnson, funciona como fábula existencialista acerca de los males de la alienación, del aburrimiento y de las inercias contemporáneas y sus riesgos sobre el individuo, acerca del hecho de sentirse indistinguible entre la masa y no conductor de una identidad propia y particular»…
De la necesidad constante de los personajes por desplazarse a los gestos convertidos en movimientos ambiguos de bondad/maldad o amor/odio, este ensayo audiovisual explora distintos niveles y concepciones del movimiento en relación a «La noche del cazador» de Charles Laughton.
Miedo, homenaje al cine de terror, relaciones maternofiliales y traumas no superados. Con gran sensibilidad, Jennifer Kent aborda todos esos temas.
El autor aborda en profundidad la última película de Richard Linklater desde múltiples perspectivas y celebra su «épica íntima» y su «magia antinarrativa».
Antes que con la aristocracia, «Mud» emparenta con la cultura popular. Nichols revive cintas olvidadas y maravillosas, que ya lucían andrajosas en la estantería del videoclub, pero a las que el tiempo ha vestido de domingo…
«Un été brûlant», otro gran filme en la carrera del director, marca, por fin, el logro de un modo novelístico en el cine de Garrel. En la misma medida, el filme es una meditación o estudio del clásico de Godard «El desprecio» y esta forma de lo indirecto ha permitido a Garrel componer un impresionante y sorprendente inicio que funciona como mecanismo en forma de marco…
Dodd desea canalizar la energía de Quell en provecho de la Causa, enjaezar el caos para convertirlo en impulso controlado, del mismo modo que el ser humano, a lo largo de la Historia, ha sido capaz de convertir la caótica fuerza del agua en movimiento y de los penetrantes rayos del sol en energía canalizada que puede utilizar en su beneficio.
Lo que le importa a Garrel son los flashes puros de los estados intersubjetivos: la unión y la separación, el desespero y la enajenación, el éxtasis de la pérdida del yo y el encierro inmóvil, infernal. Aunque, esencialmente, estamos ante un filme lineal, la única lógica esencial que lo rige es la de la contradicción cruda entre una escena y la siguiente…
Se ha hablado mucho sobre la boba simplicidad de sus símbolos, de la lucha entre la pureza del blanco y la perversión del negro, pero ese maniqueo análisis deja de lado la persistente presencia del color rosa en las luchas de Nina…
¿Qué hay de cierto en la teoría del estadio de Lacan? ¿Hasta qué punto el cine es una experiencia narcisista? ¿Es posible que una imagen satisfaga nuestros deseos? ¿Qué permite la tecnología digital? Estas y otras cuestiones surgen a partir del visionado de «Svyato», el documental en que Kossakovsky filma la primera vez en que su hijo se vio reflejado en un espejo.
Durante una única jornada maratoniana la 15ª edición del MINIPUT-Muestra de Televisión de Calidad nos ofreció la posibilidad de adentrarnos en el ámbito televisivo internacional gracias a una variopinta muestra de su programación.