Apuntes sobre una secuencia de ‘La flor de mi secreto’
Apasionado análisis de una secuencia de ocho minutos de la película de Pedro Almodóvar, donde el dolor más profundo de la protagonista da paso a su resurrección tras un intento de suicidio
Apasionado análisis de una secuencia de ocho minutos de la película de Pedro Almodóvar, donde el dolor más profundo de la protagonista da paso a su resurrección tras un intento de suicidio
El Festival de Sevilla (SEFF) cumplió 13 primaveras y Bruno Hachero estuvo allí, disfrutó de lo lindo y ha vuelto para contárnoslo. En esta primera crónica, se centra en el programa de no ficción y resalta ‘Exile’ (Rithy Panh), ‘Vida vaquera’ (Ramón Lluís Bande) y ‘Pasaia Bitartean’ (Irati Gorostidi).
Almodóvar adapta tres relatos de Alice Munro y Endika Rey busca el rastro del manchego en «Julieta»: «Lo bueno de tener a nuestra disposición el material base de la película es que podemos comprobar, o al menos intuir, ese fuera de campo que también construye la película desde su ausencia. Es decir: encontrar en la Alice que no está el Pedro que no quiso estar».
A partir de las dos adaptaciones a la gran pantalla de «Stella Dallas», la versión de Henry King de 1925 y la de King Vidor de 1937, Catherine Grant traza un estudio comparativo y sugerente de sus desenlaces en este texto y vídeo-ensayo.
Tomando como referentes «Poto and Cabengo» y «La noche del cazador», pero también otros filmes como «Los cuatrocientos golpes» y «Alemania año cero», este texto reflexiona sobre la representación cinematográfica de la infancia como isla.
En esta pieza, compuesta por dos reflexiones personales en forma de texto y dos videoensayos —atravesados ambos por poderosos y sorprendentes vínculos—, los autores siguen el rastro de su cinefilia infantil y exploran la conexión entre las relaciones de objeto y los estudios videográficos sobre cine.
En su miniserie para la HBO, Haynes ha jugado a retratar dos tensiones. La primera, la suya de siempre: el conflicto entre las normas sociales y los sentimientos individuales. La segunda, la de su heroína con el rol de mujer intachable y pura impuesto por el género.
Ramsay está más cerca del Alien que del Humano. Solo hay que mirar las caras y los cuerpos de Samantha Morton en «Morvern Callar» y de Tilda Swinton aquí, fijarse en cómo las ilumina, las encuadra y las filma: son de otro planeta…
Ocho momentos privilegiados en la historia del cine. Ocho momentos de nacimiento filmados en directo, quizá documentales, quizá no ficción. Pero, en todo caso, verdaderos.
Tanto Chantal como Simone tratan de dejar de lado a la mujer relativa en su obra. La exponen y la combaten. No quieren caer en la inmanencia ni resignarse a una muerte múltiple y fragmentaria. Eso es lo que soluciona Jeanne inconscientemente al final.
El filme recupera con interés el parto como cuestión matriz, aunque deviene en una forzada apología del alumbramiento natural. La elevación del doctor protagonista es su mayor escollo junto a una realización anodina…