Kinuyo Tanaka, de actriz a cineasta
Una disertación sobre la obra de la cineasta japonesa a partir de una conversación con Irene González López y la lectura de ‘Tanaka Kinuyo: Nation, Stardom and Female Subjectivity’.
Una disertación sobre la obra de la cineasta japonesa a partir de una conversación con Irene González López y la lectura de ‘Tanaka Kinuyo: Nation, Stardom and Female Subjectivity’.
Este ensayo plantea varias reflexiones a partir del nuevo libro escrito por García Canga, que a partir de un frame seleccionado de cada una de las 37 películas de Ozu ofrece un acercamiento microscópico y atípico a la obra del cineasta japonés.
El autor aborda en profundidad la última película de Richard Linklater desde múltiples perspectivas y celebra su «épica íntima» y su «magia antinarrativa».
Jean-Claude Rousseau llega a Las Palmas de Gran Canaria, a principios de abril del 2011, para presentar su filme Festival (2010), del cual él mismo es director, guionista, director de fotografía, productor y protagonista.
La ausencia es un concepto inherente a la propia naturaleza del cine. Este texto propone un acercamiento a las herramientas formales con las que Kawase trabaja en “Shara” para elaborar una poética sustentada sobre la dicotomía presencia/ausencia.
Nobuhiro Suwa parece empeñado en construir su propio microcosmos íntimo a partir de la reescritura de la Historia del Cine. En su filme más reciente, codirigido con H. Girardot, parece operar una curiosa fusión entre el Erice de «El espítiru de la colmena» y los universos infantiles creados por Miyazaki.