Especial: La peli que habito

Invitamos a un juego de imaginación cinéfila, a poner en pausa la vida y elegir una película donde vivir, asumiéndola como microcosmos, como rol, como óptica o actitud… Planteamos una total libertad de movimiento (apenas una regla de extensión que no se cumplió en todos los casos). Consistía en un ejercicio ilusorio gracias al cual sumergirse temporalmente dentro de una existencia hipotética y paralela —esencia misma del cine—, dentro de una ficción acotada y concreta, la que cada uno creyera más emocionante, más atractiva, más disfrutable, más razonable… Allí uno podría rechazar el mismo juego (la opción de cruzar la pantalla) o, por el contrario, aceptarlo durante unos instantes para reinventarse, infiltrarse, ser otro yo, volver a casa o, sencillamente, invocar un imposible.

Sherlock Holmes Jr. (Buster Keaton, 1924)

Cada jugador eligió una película donde quedarse a vivir, más o menos. Vampirizaron un título, convirtieron su piel en acetato de celulosa o rayos catódicos por un momento y abandonaron transitoriamente la distancia física que separa la pantalla del asiento en el patio de butacas (o del sofá de casa) como Buster Keaton en El moderno Sherlock Holmes (Sherlock Holmes Jr., 1924), los hermanos de Pleasantville (Gary Ross, 1998) o el salto dimensional, a la inversa, de La rosa púrpura de El Cairo (The Purple Rose of Cairo, Woody Allen, 1985). Veinticuatro camaradas han cedido su complicidad e inspiración para habitar este especial de Transit: Cine y otros desvíos, publicado en dos entregas, que evidencia puntos de contacto, pero también demuestra la singularidad con la que cada espectador experimenta las imágenes. Os convidamos a visitar estas películas ya habitadas y a elegir, más allá de vuestra propia vida, aquel filme donde viviríais.

Coordinación: Covadonga G. Lahera

 

LA PELI QUE HABITO – Parte I [click aquí]

–  La partida (Le départ, Jerzy Skolimowski, 1967)

Por Adrian Martin

Friday Night Lights (creador: Peter Berg, 2006-2011)

Por Óscar Brox

Manhattan (Woody Allen, 1977)

Por Faustino Sánchez

La vida útil (Federico Veiroj, 2010)

Por Roger Koza

– There’s no place like home

Por Roberto Amaba

Regreso al futuro (Back to the Future, Robert Zemeckis, 1985)

Por Covadonga G. Lahera

Father and Daughter (Michael Dudok de Wit, 2000)

Por Raúl Pedraz

Fanny y Alexander (Fanny och Alexander, Ingmar Bergman, 1982)

Por Cristina Álvarez López

– There’s no place like home

Por Cloe Masotta

Big Fish (Tim Burton, 2003)

Por Alexis Kossiakoff

Toute la mémoire du monde (Alain Resnais, 1956)

Por Óscar Navales

Plan diabólico (Seconds, John Frankenheimer, 1966)

Por Manuel Ortega

 

LA PELI QUE HABITO – Parte II [click aquí]

La ventana indiscreta (Rear Window, Alfred Hitchcock, 1954)

Por Daniel Trapiello González

– Vivir en tránsito

Por Carlos Losilla

Embracing (Ni tsutsumarete, Naomi Kawase, 1992)

Por Andrea Morán

La aventura (L’avventura, Michelangelo Antonioni, 1960)

Por Sergio Morera

Malas tierras (Badlands, Terrence Malick, 1973)

Por Ana Aitana Fernández

El mundo en sus manos (The World in his Hands, Raoul Walsh, 1952)

Por Antoni Peris Grao

Una película hablada (Un filme falado, Manoel de Oliveira, 2003)

Por Carles Matamoros Balasch

– Paisaje sureño

Por Mónica Jordan Paredes

– Vivir en un western

Por Ricardo Adalia Martín

La mujer del aviador (La femme de l’aviateur, Eric Rohmer, 1981)

Por Daniel de Partearroyo

El mago de Oz (The Wizard of Oz, Victor Fleming, 1939)

Por Francisca Pageo

Dos en la carretera (Two for the Road, Stanley Donen, 1967)

Por Endika Rey

 

Agradecimientos: Laura Pavón (gif El moderno Sherlock Holmes)

 

PleasantvilleX500