Cannes 2024
Crónica del festival, en el que la pasión cinéfila ha tenido una presencia destacada en algunas de las películas más relevantes.
Crónica del festival, en el que la pasión cinéfila ha tenido una presencia destacada en algunas de las películas más relevantes.
Han pasado casi tres meses desde que terminó la edición 2023 del festival de Cannes, lo que nos permite tomar la distancia justa para interrogarnos sobre el «efecto cannoise» en el mundo cinéfilo y la vigencia de su ¿sobredimensionada? mitología
¿Qué nos dicen de nuestra época, del estado del cine y del peso de las mujeres directoras los premios a Julia Ducournau («Titane»), Audrey Diwan («El acontecimiento») y Alina Grigore («Blue Moon») en los grandes festivales de 2021? Este ensayo es una tentantiva de respuesta.
Pocos días antes de decretarse el estado de alarma, se celebró una nueva edición del festival de cine «indie» norteamericano de Barcelona, donde destacaron películas como «Swallow», «Greener Grass», «Matthias y Maxime», «Mickey and the Bear», «The Vast of Night» o «Antología de un pueblo fantasma».
Afectado ya por el estado de alarma y la cuarentena decretada por el coronavirus, el autor evoca aquí tres filmes de Noriaki Tsuchimoto, Miriam Martín y Ute Aurand que le apasionaron en su estancia en el festival navarro.
Nuestro cronista plasma algunas de sus experiencias en Gijón durante los últimos años y aborda varios títulos clave de la última edición del festival, como son «Tarde para morir joven» (Dominga Sotomayor), «Wildlife» (Paul Dano) o «Hotel by the river» (Hong Sang-soo).
El autor aborda varios de los títulos más estimulantes de este festival de cine documental internacional apelando a diversos teóricos cinematográficos
Crónica de cinco días en una edición memorable del festival italiano, donde se abordan los últimos filmes de Cuarón, Lanthimos, Tsai, Gianikian, Chazelle, Cooper, Welles, Minervini, Panh, Audiard, Leigh, Guadagnino y los hermanos Coen.
El autor plantea un recorrido personal a través de varios filmes relevantes de la sección oficial del festival francés, como son «Lazzaro felice», «Cold War», «Burning», «Under the Silver Lake» o «Un asunto de familia».
Conversamos con los dos historiadores en el Festival de Las Palmas sobre Mayo del 68 y sobre qué queda hoy del cine militante. También abordamos figuras clave como Henri Langlois, Jean-Luc Godard, Chris Marker y Daniel Cohn-Bendit.
El autor centra su crónica en cuatro películas del ciclo «Revolución 68» dedicado a la primavera francesa, que se exhibió en el certamen canario: «À bientôt, j’espère», «Tout va bien», «L’été» y «No intenso agora».
Recorrido muy libre por varias secciones del Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona, donde el cronista se detiene en varios de los títulos menos obvios del certamen, como es e caso de «Arábia» (Joao Dumans, Affonso Uchoa), «Ava» (Sadaf Foroughi), «Nadie nos mira» (Julia Solomonoff) o «El futuro que viene» (Constanza Novick).
Nuestro cronista envía una carta emotiva y sugerente desde el festival de Pamplona, donde se detiene en algunas imágenes que más le cautivaron. Su prosa nos acerca a filmes de Trinh T. Minh-ha, Nathaniel Dorsky, Julia Antunes, Angie Obeid, Hollis Frampton, Warren Sonbert…
La proyección en el OUFF de ‘La flor (primera parte)’ y el lanzamiento en DVD de ‘Historias extraordinarias’ nos permiten acercarnos a la obra de Mariano Llinás, uno de los mejores cineastas argentinos, que todavía conserva el placer de narrar y que maneja con soltura infinidad de géneros.
Crónica muy libre del certamen asturiano en la que aparecen algunos de los títulos claves de esta edición, donde destacaron filmes de Philippe Garrel, Eugène Green, Hong Sang-soo, Miguel Ángel Blanca, Luis López Carrasco, Don Hertzfeldt, Valie Export o John Cameron Mitchell, entre otros.
Crónica del festival cinematográfico argentino centrada en las últimas películas dirigidas por Annemarie Jacir, Agnès Varda y Richard Linklater. Los tres títulos conforman tres derivaciones de «road movie» bien diferentes y muy estimulantes.
Nuestro cronista ha filmado una pieza audiovisual en su viaje a la VIII Mostra de Cinema Periférico (S8) de A Coruña. Su film, misterioso, críptico y poético, se presenta aquí junto a una crónica en la que cabe de todo: poesía, filosofía, historia del cine y apuntes sobre las piezas exhibidas de Helga Fanderl, Steve Polta o Barbara Metter.
Crónica de la 25ª del festival cinematográfico francés, donde se abordan varios títulos claves de esta edición como «L’Héroïque Lande» (Nicolas Klotz Elisabeth Perceval), «Baronesa» (Juliana Antunes) o «Braguino» (Clément Cogitore).