La imatge permanent
La película de Laura Ferrés, tan atrevida como caprichosa, parece desmontar y reconstruir mitos de una élite y un patriarcado para reformularlos a través de una mirada más abierta, más flexible, más lúdica y más equilibrada.
La película de Laura Ferrés, tan atrevida como caprichosa, parece desmontar y reconstruir mitos de una élite y un patriarcado para reformularlos a través de una mirada más abierta, más flexible, más lúdica y más equilibrada.
El triángulo que conforman una pareja, a punto de separarse, y su hija de once años define este bello cortometraje de Anne-Marie Miéville, que aquí se aborda a partir de una escena clave: la lección de geometría paterna a Marie.
El autor plantea un recorrido personal a través de varios filmes relevantes de la sección oficial del festival francés, como son «Lazzaro felice», «Cold War», «Burning», «Under the Silver Lake» o «Un asunto de familia».
El artículo aborda dos películas emblemáticas de dos tendencias del cine de Ferrara: una nos muestra su vertiente más sobria y narrativa y otra nos descubre su vertiente más experimental y abstracta. Ambas comparten, sin embargo, una mirada genuina sobre la autodestrucción.
Conversamos con el cineasta catalán sobre la naturaleza, la palabra, los géneros clásicos, la infancia… Su última película, la muy sugerente «La vida lliure», le confirma como uno de los cineastas más singulares de nuestro país.
Análisis de una escena crucial del film de Max Ophüls que se concentra en la relación entre las jugadas espacio-temporales y sus resonancias psicológicas y afectivas
Crónica del certamen documental de Pamplona en la que las imágenes íntimas de «The Host», «La deuxième nuit» y «L’Abcdaire de l’amoureuse d’un photographe» nos acercan a la memoria y al recuerdo.
La memoria, la familia, los recuerdos o el proceso de filmar emergen en las películas de la cineasta inglesa exhibidas en el CCCB, entre las que sobresalen «Grandfather’s Footsteps» y «Sentimental Journey».
‘Historia de una pasión’ supone un punto álgido en la obra de Terence Davies, y la madurez estilística que su puesta en escena demuestra puede ser considerada una consecuencia (o destilado) inequívoco no solo de su edad (71 años), sino también del progresivo refinamiento visual al que ha ido sometiendo sus propuestas.
En su nueva película, el furioso desencanto de Marco Bellocchio se torna en melancolía, en una profunda tristeza por las cosas que no salieron de la manera esperada, por el peso inevitable de los años.
«Villamediana construye un análisis de la Cábala que vincula la des/memoria de una abuela temerosa del mar con una leyenda familiar sobre un cofre oculto en la pared (…) y, posteriormente, con el itinerario vital y geográfico de los creadores del sistema de pensamiento (…)». Antoni Peris nos acerca a esta película-rareza desde la memoria y la subjetividad.
¿De dónde nace una obsesión? Nace por un determinado orden de pensamientos. Seguirlos es crear un nuevo orden que se mezcla con el original. Nunca se puede seguir la misma ruta. Pero lo que me interesa es crear esa senda e idear una cartografía inventada para la memoria.
El autor defiende la relevancia del «humilde pero muy rico costumbrismo» formulado por el célebre cineasta japonés y lo hace analizando uno de sus títulos menos conocidos: el drama infantil y familiar «Sinceridad».
Particular recorrido por cuatro películas de esta edición del festival («Le récit de mon père», «África 815», «Stand by for Tape Back-Up»y «Counting»), donde la autora nos propone «un juego de edición, de montaje paralelo (de tiempo y espacio)» a partir de las reflexiones y las imágenes de Chris Marker.
Los autores abordan la «sensibilidad enrarecida» del cine de Lucrecia Martel tomando como faro su filme «La ciénaga»: «(…) Su cine, principalmente, desestabiliza la percepción para abrir una nueva mirada sobre el mundo».
Nos adentramos en el universo de «No Cow on the Ice» de la mano de su director. Un filme construido a base de retazos de memoria y experiencias, un modo fragmentario del que también hemos sido partícipes a la hora de abordar esta entrevista…
El mal en la Nueva Inglaterra del siglo XVII, un slasher en clave bully y el terror físico australiano, protagonistas de la tercera crónica desde el certamen de cine fantástico.
Conversación con el director holandés responsable de «Borgman» y «Schneider vs. Bax» en el marco del 68º Festival del Film Locarno