Conversación con Miguel Gomes en torno a ‘Grand Tour’
Entre el cine clásico de aventuras, las comedias screwball y los diarios filmados, todo se funde y relaciona en el último largometraje del cineasta portugués.
Entre el cine clásico de aventuras, las comedias screwball y los diarios filmados, todo se funde y relaciona en el último largometraje del cineasta portugués.
Este articulo es una defensa de un cine «viejo» a partir de las últimas películas de Erice, Moretti y Eastwood. El autor sostiene que, pese a sus imperfecciones, «Cerrar los ojos», «El sol del futuro» y «Cry Macho» logran alcanzar lo sublime por su osadía y su autoconciencia creativa.
Conversamos con la directora portuguesa en Barcelona, coincidiendo con el estreno de su última película en España; un film metacinematográfico inspirado en una obra teatral de Rohmer.
El autor se acerca al díptico de documentales ensayísticos dirigido por Yervant Gianikian dedicado a su esposa fallecida, Angela Ricci Lucchi, y al trabajo de ambos como cineastas. Ambos filmes se exhibieron en Xcèntric.
A partir de un montaje que vincula «Viaje a Sils Maria» con «Holy Motors», el autor aborda la búsqueda de veracidad de la imagen digital en una época en la que emergen superhéroes creados virtualmente y legitimados por su agenda capital/inclusiva. (#Especial10añosTRANSIT)
A partir de dos escenas de las películas de Antonioni y Coppola, el autor aborda la «representación de lo real» que transmiten las imágenes y analiza el paso de la Modernidad a la Posmodernidad en el cine
Este diálogo reposado e intuitivo entre dos críticos aborda con pansión la última película de Pedro Almodóvar y ofrece un recorrido (con digresiones) por su estética, por sus temáticas y por lo que supone su trayectoria para el cine español.
Apasionado análisis de una secuencia de ocho minutos de la película de Pedro Almodóvar, donde el dolor más profundo de la protagonista da paso a su resurrección tras un intento de suicidio
Crónica de cinco días en una edición memorable del festival italiano, donde se abordan los últimos filmes de Cuarón, Lanthimos, Tsai, Gianikian, Chazelle, Cooper, Welles, Minervini, Panh, Audiard, Leigh, Guadagnino y los hermanos Coen.
El autor plantea un recorrido personal a través de varios filmes relevantes de la sección oficial del festival francés, como son «Lazzaro felice», «Cold War», «Burning», «Under the Silver Lake» o «Un asunto de familia».
El artículo aborda dos películas emblemáticas de dos tendencias del cine de Ferrara: una nos muestra su vertiente más sobria y narrativa y otra nos descubre su vertiente más experimental y abstracta. Ambas comparten, sin embargo, una mirada genuina sobre la autodestrucción.
Jean-Pierre Léaud protagoniza la última película de Nobuhiro Suwa, que, al igual que hizo Albert Serra, fantasea con anticipar su muerte como acto cargado de sentido elegíaco. No en vano, este actor simboliza una determinada historia del cine.
Este montaje audiovisual establece analogías entre las deslumbrantes obras fímicas de Dziga Vertov y José Val del Omar. Ambos fueron creadores revolucionarios que tenían fe en el poder transformador del cine y ambos, a su pesar, compartieron en la distancia «la dolorosa conciencia de saberse solos en su misión, solos e ignorados, solos y terriblemente silenciados».
Tres días de visita al certamen andaluz dan pie a una crónica en la que se abordan cinco títulos claves de esta edición: «Zama» (Lucrecia Martel), «La fábrica de nada» (Pedro Pinho), «Algo muy gordo» (Carlo Paidal), «Western» (Valeska Grisebach) y «Tierra firme» (Carlos Marques-Marcet).
El decimoctavo largometraje de Hong Sang-soo en veinte años de carrera añade una fina capa de ironía autorreferencial, como si el director coreano jugara con alguno de sus componentes característicos para negarlos a la vez que abre nuevos caminos
¿Es posible abordar racionalmente la película más inasible y radical de David Lynch? ¿Es posible guiarse en sus infinitas ramificaciones y desvíos narrativos? El autor propone un acercamiento analítico a esta obra maestra.
La memoria, la familia, los recuerdos o el proceso de filmar emergen en las películas de la cineasta inglesa exhibidas en el CCCB, entre las que sobresalen «Grandfather’s Footsteps» y «Sentimental Journey».
Crónica del festival italiano en la que aparecen nombres consolidados como Seidl, Malick, Brizé, Loznitsa, Lynch o Konchalovski, pero también los de promesas como Di Giacomo (‘Liberami’), Reybaud (‘Jours de France’) o Guðmundsson (‘Heartstone’).