Sitges 2024
El certamen ha insistido este año en el motivo de la comunidad pequeña y viciada, y nos ha inspirado algunas ideas sobre modernidad y zona de confort en el cine.
El certamen ha insistido este año en el motivo de la comunidad pequeña y viciada, y nos ha inspirado algunas ideas sobre modernidad y zona de confort en el cine.
Crónica de la última edición del festival de cine fantástico, que nos ha advertido entre líneas acerca de los peligros de la corrección política en el género en particular y en el cine en general.
En su última película, Joanna Hogg nos sigue hablando de la pérdida y el duelo a la vez que se sumerge en el género fantástico, en la estética gótica y en las reminiscencias del cine de la Hammer.
El cronista se acerca a una edición del festival marcada por el Covid-19, donde sobresalieron películas como «Un efecto óptico», «L’État sauvage», «My Heart Can’t Beat Unless You Tell It To», «La Nuée», «Mandibules» o «Teddy».
El autor se interroga en este ensayo hasta qué punto el deslumbrante trabajo estético de la última película de Pedro Costa es el más adecuado para retratar la situación de pobreza en la que viven los protagonistas.
Crónica del 52º Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, donde sobresalen filmes como ‘Zombi Child’, ‘Bacurau’, ‘Marathon Man’, ‘Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist’, ‘The Halt’, ‘Il Signor Diavolo’ o ‘Jesus Shows You the Way to the Highway’.
Desde los tiempos de «Amer», hemos seguido de cerca la carrera de Hélène Cattet y Bruno Forzani, a quienes hemos entrevistado en dos ocasiones. Sus dos siguientes películas, «L’étrange couleur des larmes de ton corps» y «Laissez bronzer les cadavres», han confirmado su talento. Aquí compilamos todos los artículos que les hemos dedicado en «Transit».
A partir de tres películas recientes (‘Les Garçons sauvages’, ‘Un couteau dans le coeur’ y ‘9 dedos’), el autor aborda una tendencia cercana al fantástico del cine de autor francés que podría tener entre sus referentes a Georges Franju o Leos Carax.
Tres películas de otras épocas exhibidas en el festival (de Harley Cokeliss, Johnnie To y Stanley Kubrick) sirven de guía en este itinerario por lo que dio de sí la 51ª edición del certamen fantástico, donde sobresalieron títulos como ‘Climax’, ‘Under the Silver Lake’, ‘High Life’ o ‘Dragged Accross Concrete’.
El autor aborda algunos de los rasgos estéticos y temáticos del cine de Kiyoshi Kurosawa, a partir de su primera (y genial) película francesa, en la que se perciben ecos de varios de sus filmes japoneses, como «Cure», «Kairo», «Journey To The Shore» o «Real».
La autora de este texto quedó fascinada por el último filme de Nicolas Winding Refn. Su visionado le coincidió con la lectura de «Hacia una imagen no-tiempo» de Sergi Sánchez, donde se recupera el concepto del Cuerpo sin Órganos (CsO) de Deleuze y Guattari para hablar de Cronenberg: “una revolución contra lo idéntico, lo organizado, lo establecido”. Conexiones inevitables…
Las reinterpretaciones sobre seres míticos, particularmente las sirenas y las brujas, es el leitmotiv de esta segunda crónica desde el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña 2016
La maternidad (con la irracionalidad y los estrechos vínculos que esta implica) domina nuestra primera crónica desde el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña 2016
Las películas del festival dan cuenta de las derivas del género fantástico, cuyo cuerpo parece estar construido a base de retazos, como un monstruo al que ha dado vida algún doctor llamado Frankenstein. Estas crónicas dan fe de ello.
Entre el giallo, el slasher y los lienzos de Fontana, es obvio que el elemento conector entre los espacios y tiempos de la película de Cattet y Forzani debe ser la cuchillada. Ya sea rasgando la carne, el papel de las paredes, apuñalando, degollando o penetrando salvajemente…
Varios de los cortometrajes del certamen gallego adoptan una óptica feminista en su acercamiento a la adolescencia. Entre los trabajos más destacables, se encuentran piezas de Jennifer Reeder, Marie Grahtø Sørensen, Mark Rappaport y David Raboy.
Las nuevas películas de Karyn Kusama, Mamoru Oshii y Sion Sono, que comparten un giro final muy desatado, protagonizan la última crónica de Mónica Jordan desde Sitges 2015.
Crónica dedicada a tres películas protagonizadas por mujeres, que están en compañía de sus monstruos particulares