Archivo de categorías: Re/visiones

El regreso de Toshiro Mifune a Las Palmas

En el año 1965, Toshiro Mifune rodó «10.000 millas de borrasca» en Las Palmas. La película nunca se proyectó en Canarias hasta 2024, año en el que al al fin se ha producido su estreno tardío.

El hilo invisible

El autor indaga las reminiscencias del mito de Pigmalión en la película de Paul Thomas Anderson, así como sus paralelismos con el ‘Barry Lyndon’ de Kubrick.

En la ciudad de Sylvia

Las películas de Guerin se configuran como intervalos hacia ningún lugar, como evocaciones que no se resuelven porque no se apoyan en la urgencia e invitan al plácido discurrir.

Las hermanas Munekata

El autor comenta ‘Las hermanas Munekata’ (Yasujirô Ozu), que ha vuelto estos días a las salas de cine, y reflexiona sobre sus vínculos con el cine clásico americano.

Shoes

La película silente de 1916 de Lois Weber sobresale por su sutileza y delicadeza. La cineasta propone un alegato social comedido y realista, que gira alrededor de un argumento mínimo: la necesidad apremiante de unos nuevos zapatos para la protagonista.

Una relectura de ‘Retrato de una mujer en llamas’

Dice Italo Calvino que los clásicos son aquellos que cuanto más uno cree conocerlos de oídas, más nuevos, inesperados e inéditos resultan al leerlos de verdad. En este ensayo, el autor defiende que la película de Céline Sciamma de 2019 se ajusta a esta definición.

Millennium Mambo

A partir de un film que planteó cambios significativos en la obra de Hou Hsiao-Hsien, el autor contrasta lo que aportan respectivamente las declaraciones del cineasta y el análisis fílmico.

Kinuyo Tanaka, de actriz a cineasta

Una disertación sobre la obra de la cineasta japonesa a partir de una conversación con Irene González López y la lectura de ‘Tanaka Kinuyo: Nation, Stardom and Female Subjectivity’.

Francisca

El estreno en España de una versión restaurada del clásico de Manoel de Oliveira es una oportunidad para acercarse a la puesta en escena de «Francisca» y abordar su relevancia en la trayectoria del cineasta portugués.

Still Raining, Still Dreaming

Este ensayo aborda el tercer film de la trilogía «In Memoriam» del cineasta de vanguardia Phil Solomon, que a partir de imágenes del videojuego Grand Theft Auto construyó una elegía digital alrededor del misterio de la muerte.

River of Grass

El debut de Kelly Reichardt, que se pudo ver en el Americana 2021, no es ni un thriller ni una road movie al uso, sino más bien la imposibilidad de desarrollar estos géneros; una película circular y tendente al vacío a la manera de las primeras realizaciones de Jarmusch.

Palabra y utopía

Manoel de Oliveira construyó este film biográfico sobre el padre António Vieira alrededor de la pronunciación de la palabra, que escuchamos en toda su dimensión barroca en iglesias, cortes y tribunales.

En el 50 aniversario de ‘Contactos’

La película de Paulino Viota cumple medio siglo y en este ensayo abordamos su estética y el contexto en el que se gestó. Se trata de un filme heredero de los postulados de Jorge Oteiza en el que el joven cineasta español logró «vaciar su forma, su mundo y su narrativa, para dejar entrar aquello que destruye al alma y la sociedad misma: el franquismo».

Last Days in a Lonely Place

Este ensayo aborda el segundo film de la trilogía «In Memoriam» del cineasta de vanguardia Phil Solomon, que a partir de imágenes del videojuego Grand Theft Auto construyó una elegía digital alrededor del misterio de la muerte.