La imatge permanent
La película de Laura Ferrés, tan atrevida como caprichosa, parece desmontar y reconstruir mitos de una élite y un patriarcado para reformularlos a través de una mirada más abierta, más flexible, más lúdica y más equilibrada.
La película de Laura Ferrés, tan atrevida como caprichosa, parece desmontar y reconstruir mitos de una élite y un patriarcado para reformularlos a través de una mirada más abierta, más flexible, más lúdica y más equilibrada.
La animación de la película de Rémi Chayé resulta conmovedora porque no hay desperdicios de luz, porque se acerca a la visión y al tacto de la manualidad, al trabajo de un niño de preescolar, a la satisfacción sentida al recortar y pegar, al mar de ceras y las virutas de madera, a la esponja impresa, a la plastilina entre los dedos camino de ablandar.
En este ensayo, el autor constata que las imágenes no son reflejo, sino mundo; no son objetos, sino sujetos u organismos vivos. A partir del pensamiento de Debord, se trazan reflexiones sobre la «verdad» de las imágenes y los sonidos.
Este videoensayo es una pequeña historia personal e íntima del autor a partir de imágenes de películas de Vivien Leigh y de otras múltiples procedencias. El montaje se interroga sobre la ansiada «verdad» de las imágenes; esa que hoy parece haberse perdido en nuestra era de la Posverdad.
¿Qué conexión puede existir entre una ficción de Joss Whedon (“Dr. Horrible’s Sing-Along Blog”) y la célebre matanza de Columbine en 1999? Este montaje audiovisual nos habla de la conciencia de las imágenes y explora vínculos inesperados.
El autor se acerca al díptico de documentales ensayísticos dirigido por Yervant Gianikian dedicado a su esposa fallecida, Angela Ricci Lucchi, y al trabajo de ambos como cineastas. Ambos filmes se exhibieron en Xcèntric.
En la nueva película de Godard, montar ya no es, como lo era antaño, un latido de corazón, sino una respiración de gran dificultad para articular una palabra y las fallas técnicas aseguran esa misma dificultad: cambios de formato de imagen, errores de dicción, ruido, tos, saltos en el sonido.
Ciertas técnicas propias del cine mudo, así como recursos propios del cine espectáculo contemporáneo, se perciben en la singular película bélica de Christopher Nolan, que contiene varias escenas extraordinarias
El fuera de campo, o el eclipse del mundo, ilumina varios de los momentos más deslumbrantes de una edición del festival en la que sobresalieron las últimas películas de Verhoeven, Serra, Puiu, Ade y Jarmusch.
El estreno de «Más allá de las montañas», de Jia Zhang-ke, nos invita a recuperar la crónica que dedicamos a la película en el marco del Festival de Cine de Cannes 2015.
Entre el giallo, el slasher y los lienzos de Fontana, es obvio que el elemento conector entre los espacios y tiempos de la película de Cattet y Forzani debe ser la cuchillada. Ya sea rasgando la carne, el papel de las paredes, apuñalando, degollando o penetrando salvajemente…
La ópera prima de la cineasta surcoreana Soon-Mi Yoo es un estimulante filme-ensayo en el que conviven imágenes propagandísticas e imágenes cotidianas de Corea del Norte. Su estreno en España se produjo en Filmadrid y en el Atlántida Film Fest.
¿Puede el videoensayo abordar lo ausente y lo invisible? ¿Puede construirse sobre algo que no se da a ver pero que, de todos modos, vemos? Este texto propone seis escenas para un posible videoensayo sobre la imagen ausente y el relato invisible…
El autor analiza varias secuencias clave del genial western de Gordon Douglas, donde la composición de cada planos sabe sacar enorme partido al CinemaScope.
El acto de filmar no solo ha vampirizado a espectadores, también a cineastas. El autor vuelve sobre las imágenes de «El aficionado» de Kieslowski a partir de su relación íntima con los orígenes del cine, «El fotógrafo del pánico» y «Arrebato».
El festival fue una fiesta de etiqueta con demasiados porteros de discoteca diciendo quién y quién no tiene que entrar, donde «Adieu au langage» dejó en evidencia a sus competidoras: Godard juega en otra liga.
¿Cuál es el origen de las manchas de luz que se desplazan misteriosamente por una habitación como si tratasen de atraer la atención de la protagonista?: Este enigma no resuelto de ‘La doble vida de Verónica’ inspira una pequeña ficción alternativa que se construye en modo especulativo…
Estamos ante una película extraordinaria en el más estricto sentido de la palabra. De innegable calidad técnica (imagen, efectos digitales y sonoros) e interés argumental.