Una pequeña crónica del FICX 2024
El autor nos relata las impresiones y las reflexiones que le inspira su paso por el Festival Internacional de Cine de Gijón.
El autor nos relata las impresiones y las reflexiones que le inspira su paso por el Festival Internacional de Cine de Gijón.
Han pasado casi tres meses desde que terminó la edición 2023 del festival de Cannes, lo que nos permite tomar la distancia justa para interrogarnos sobre el «efecto cannoise» en el mundo cinéfilo y la vigencia de su ¿sobredimensionada? mitología
El realizador español de origen venezolano ha presentado su último largometraje en la última edición de L’Alternativa.
En este ensayo, el autor constata que las imágenes no son reflejo, sino mundo; no son objetos, sino sujetos u organismos vivos. A partir del pensamiento de Debord, se trazan reflexiones sobre la «verdad» de las imágenes y los sonidos.
A partir de tres películas de 2020 de interés y enfoques muy diversos («Fragmentos de una mujer», «Una joven prometedora» y «La mujer del espía»), este ensayo reivindica el valor testimonial de las imágenes en un momento en el que la noción de verdad está en crisis.
El autor reflexiona sobre este estimulante libro, que parte de la falta de imágenes sobre el Holocausto para trazar un estudio sobre la ausencia en el cine moderno. El recorrido va desde los tiempos muertos del neorrealismo hasta el nuevo encuentro entre el despojamiento y la narración manifiesto hoy en autores como Lav Diaz.
Amalric subraya con sus gestos su condición de actor, hace visibles ante nosotros sus recursos: su manera de fumar para puntuar sus reacciones, su control sobre las inflexiones de voz, su mirada perdida y nerviosa que parece querer traspasar lo que mira… El intérprete francés es el rostro emblemático de cineastas como Assayas o Desplechin.
El autor aborda la última película de Matías Piñeiro, en la que el cineasta argentino vuelve a trabajar con una obra de Shakespeare y con unas actrices recurrentes, pero adopta unas formas mucho más radicales, con un relato fragmentado y lleno de capas de significación. El filme se ha exhibido en el Festival de Cine de Gijón 2020.
En la nueva película de Godard, montar ya no es, como lo era antaño, un latido de corazón, sino una respiración de gran dificultad para articular una palabra y las fallas técnicas aseguran esa misma dificultad: cambios de formato de imagen, errores de dicción, ruido, tos, saltos en el sonido.
Nuestro cronista plasma algunas de sus experiencias en Gijón durante los últimos años y aborda varios títulos clave de la última edición del festival, como son «Tarde para morir joven» (Dominga Sotomayor), «Wildlife» (Paul Dano) o «Hotel by the river» (Hong Sang-soo).
El triángulo que conforman una pareja, a punto de separarse, y su hija de once años define este bello cortometraje de Anne-Marie Miéville, que aquí se aborda a partir de una escena clave: la lección de geometría paterna a Marie.
A partir del visionado de «The Story of Film», de Mark Cousins, el autor plantea una reflexión personal sobre la necesidad de un canon cinematográfico abierto y provisional, donde nunca se cometa el error de embalsamar la historia del cine
El documental de João Moreira Salles se interroga a través de material de archivo sobre la mitificación del Mayo del 68 y funde lo familiar con lo colectivo con imágenes en Super 8 de un viaje de su madre a la China comunista.
El autor plantea un recorrido personal a través de varios filmes relevantes de la sección oficial del festival francés, como son «Lazzaro felice», «Cold War», «Burning», «Under the Silver Lake» o «Un asunto de familia».
Conversamos con los dos historiadores en el Festival de Las Palmas sobre Mayo del 68 y sobre qué queda hoy del cine militante. También abordamos figuras clave como Henri Langlois, Jean-Luc Godard, Chris Marker y Daniel Cohn-Bendit.
El autor centra su crónica en cuatro películas del ciclo «Revolución 68» dedicado a la primavera francesa, que se exhibió en el certamen canario: «À bientôt, j’espère», «Tout va bien», «L’été» y «No intenso agora».
Crónica muy libre del certamen asturiano en la que aparecen algunos de los títulos claves de esta edición, donde destacaron filmes de Philippe Garrel, Eugène Green, Hong Sang-soo, Miguel Ángel Blanca, Luis López Carrasco, Don Hertzfeldt, Valie Export o John Cameron Mitchell, entre otros.
Crónica del festival cinematográfico argentino centrada en las últimas películas dirigidas por Annemarie Jacir, Agnès Varda y Richard Linklater. Los tres títulos conforman tres derivaciones de «road movie» bien diferentes y muy estimulantes.