El hilo invisible
El autor indaga las reminiscencias del mito de Pigmalión en la película de Paul Thomas Anderson, así como sus paralelismos con el ‘Barry Lyndon’ de Kubrick.
El autor indaga las reminiscencias del mito de Pigmalión en la película de Paul Thomas Anderson, así como sus paralelismos con el ‘Barry Lyndon’ de Kubrick.
Un acercamiento a la presencia escénica de Lauren Bacall y su característica manera de desbordar el marco cinematográfico.
En el contexto del festival de cine que se celebra en Canarias, tuvimos la posibilidad de entrevistar al cineasta argentino y al cineasta estadounidense a raíz de los estrenos de «Vortex» y «Red Rocket».
El cine de Linklater, tan aparentemente dispar, tiene una suerte de columna vertebral que consiste en el relato de las fases de la vida, especialmente del paso de la infancia a la juventud y el aprendizaje de la melancolía que comporta ese proceso.
La última película de Paul Thomas Anderson es el punto de partida de este crítica en la que se aborda la evolución del estilo del cineasta estadounidense, las conexiones entre varios títulos de su obra y sus influencias de otros creadores.
¿Qué queda exactamente de la figura de Clint Eastwood en su rostro y en su cuerpo envejecidos en su última película? Esta crítica nos habla de máscaras, ausencias y paisajes alrededor de un cineasta-actor-individuo que está a punto de desaparecer, pero permanece todavía.
A partir de la última película de M. Night Shyamalan y recurriendo a otros títulos de su obra, este artículo esboza la idea de que en los filmes de este cineasta se suele esconder un secreto para el espectador; una película imaginada que convive con la real que se nos muestra.
El autor plantea un montaje audiovisual que conecta los westerns de Wellman y Reichardt a partir de ciertos elementos comunes, como la fatiga, la paciencia o la resistencia que experimentan los cuerpos de las mujeres protagonistas en el viaje que emprenden en busca de un asentamiento.
¿Es posible un «cine de la felicidad» opuesto al «cine de la crueldad»? ¿Son vigentes las teorías de Stanley Cavell, que defendía que las películas pueden educarnos moralmente y transformarnos como personas? Este ensayo explora estas ideas a partir de cuatro filmes: «First Cow» (Kelly Reichardt), «Un amigo extraordinario» (Marielle Heller), «El rey del barrio» (Judd Apatow) y «On the Rocks» (Sofia Coppola).
El debut de Kelly Reichardt, que se pudo ver en el Americana 2021, no es ni un thriller ni una road movie al uso, sino más bien la imposibilidad de desarrollar estos géneros; una película circular y tendente al vacío a la manera de las primeras realizaciones de Jarmusch.
El autor nos acerca al film-ensayo de John Gianvito, que está dedicado a la activista y teórica socialista Helen Keller, que alcanzó la celebridad en Estados Unidos al sobreponerse a las dificultades de nacer sordociega.
La autora explora el último filme de Korine, donde a través de los vagabundeos de un hippie noctámbulo y aventurero que escribe poesías sin rima, la nostalgia parece algo tan destructivo como revolucionario.
Coincidiendo con el lanzamiento del libro «Raoul Walsh» (Carlos Losilla, editorial Cátedra, 2020), entrevistamos a su autor y debatimos sobre la obra del gran cineasta estadounidense dedicando especial atención a los títulos menos obvios de su extensa filmografía.
Pocos días antes de decretarse el estado de alarma, se celebró una nueva edición del festival de cine «indie» norteamericano de Barcelona, donde destacaron películas como «Swallow», «Greener Grass», «Matthias y Maxime», «Mickey and the Bear», «The Vast of Night» o «Antología de un pueblo fantasma».
Tras la muerte en la última década de cineastas irrepetibles como Rohmer, Marker, Rivette, Varda, Chabrol o Resnais, el articulista se pregunta si existe un relevo en el cine de autor contemporáneo y ofrece una mirada optimista y plural. (#Especial10añosTRANSIT)
Si en ‘Z, la ciudad perdida’, la obsesión del protagonista era hallar una suerte de El Dorado en la Amazonia, en la nueva película de James Gray se va todavía más lejos: un astronauta persigue signos de vida extraterrestre en el sistema solar y sus confines.
Tras «Entertainment», el cine de Rick Alverson completa su paso del vacío espiritual al hundimiento en la demencia, evolucionando hacia un tono pesadillesco cercano a David Lynch. Su nueva película dibuja paisajes de la desesperación cada vez más sombríos, incluso más góticos.
Desde que en 2011 descubrimos «New Jerusalem», hemos seguido muy de cerca la carrera de Rick Alverson, que hoy es ya un cineasta consolidado con títulos tan incontestables como «The Comedy», «Entertainment» o «The Mountain». Aquí compilamos los artículos que hemos publicado sobre él en Transit.