Sitges 2024
El certamen ha insistido este año en el motivo de la comunidad pequeña y viciada, y nos ha inspirado algunas ideas sobre modernidad y zona de confort en el cine.
El certamen ha insistido este año en el motivo de la comunidad pequeña y viciada, y nos ha inspirado algunas ideas sobre modernidad y zona de confort en el cine.
Conversamos con el cineasta durante el festival de Sitges tras la presentación de su último cortometraje, nueva muestra de un fantástico castizo, libérrimo e imaginativo que venimos viendo en el reciente cine de autor español.
Desde los tiempos de «Amer», hemos seguido de cerca la carrera de Hélène Cattet y Bruno Forzani, a quienes hemos entrevistado en dos ocasiones. Sus dos siguientes películas, «L’étrange couleur des larmes de ton corps» y «Laissez bronzer les cadavres», han confirmado su talento. Aquí compilamos todos los artículos que les hemos dedicado en «Transit».
Tres películas de otras épocas exhibidas en el festival (de Harley Cokeliss, Johnnie To y Stanley Kubrick) sirven de guía en este itinerario por lo que dio de sí la 51ª edición del certamen fantástico, donde sobresalieron títulos como ‘Climax’, ‘Under the Silver Lake’, ‘High Life’ o ‘Dragged Accross Concrete’.
Última crónica desde el festival de cine fantástico, donde la identidad es clave al hablar de lo nuevo de Terrence Malick, Mateo Gil, Colm McCarthy y Dan Kwan y Daniel Scheinert.
En su tercera crónica desde Sitges 2016, la autora se acerca a films que abordan problemáticas sociales desde géneros como el thriller o el terror. Son títulos de Werner Herzog, Yeon Sang-ho y Jonás Cuarón.
Las reinterpretaciones sobre seres míticos, particularmente las sirenas y las brujas, es el leitmotiv de esta segunda crónica desde el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña 2016
La maternidad (con la irracionalidad y los estrechos vínculos que esta implica) domina nuestra primera crónica desde el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña 2016
Las películas del festival dan cuenta de las derivas del género fantástico, cuyo cuerpo parece estar construido a base de retazos, como un monstruo al que ha dado vida algún doctor llamado Frankenstein. Estas crónicas dan fe de ello.
En la película de Schipper simplemente queremos que la vida avance sin un trascender aparente, aludiendo a la realidad de cualquier evento cotidiano, y ello hace que la opción del plano secuencia resulte de lo más congruente.
Las nuevas películas de Karyn Kusama, Mamoru Oshii y Sion Sono, que comparten un giro final muy desatado, protagonizan la última crónica de Mónica Jordan desde Sitges 2015.
Crónica dedicada a tres películas protagonizadas por mujeres, que están en compañía de sus monstruos particulares
El mal en la Nueva Inglaterra del siglo XVII, un slasher en clave bully y el terror físico australiano, protagonistas de la tercera crónica desde el certamen de cine fantástico.
Nuestra enviada al Festival de Sitges, Mónica Jordan, nos acerca en su segunda crónica dos anacronismos: «Francesca» de Luciano Onetti y «We Are Still Here» de Ted Geoghegan.
Seis crónicas desde el certamen de cine fantástico y de terror, donde se abordan varios de los títulos menos obvios de esta edición.
1ª crónica desde el Festival de Cine de Sitges 2015, dedicada a las últimas películas de Paco Cabezas y Charlie Kaufman.
Un año más, nos enfrentamos a la cobertura del festival de cine fantástico y de terror por excelencia. En esta introducción, nuestra cronista nos invita a acompañarla en esa experiencia cinéfaga y extenuante que supone siempre Sitges.
Conversación con el director holandés responsable de «Borgman» y «Schneider vs. Bax» en el marco del 68º Festival del Film Locarno