San Sebastián 2024
En unos días en el festival donostiarra, el autor ha podido ver, entre una ecléctica selección de films, lo último de Albert Serra, Hong Sang-soo o Kiyoshi Kurosawa.
En unos días en el festival donostiarra, el autor ha podido ver, entre una ecléctica selección de films, lo último de Albert Serra, Hong Sang-soo o Kiyoshi Kurosawa.
El autor cuestiona cómo el relato que vamos urdiendo sobre el cine de nuestra época afecta al relato de la historia del cine en toda su amplitud.
Lo que nos interesa es, quizás, una Historia, la de las formas en el cine y la de todas aquellas películas poco conocidas que no suelen aparecer en el canon.
¿Por qué preocuparse hoy por un arte? ¿Pero es realmente un arte o se trata de un medio que, desde hace décadas, apenas va sobreviviendo?
Crónica del festival, en el que la pasión cinéfila ha tenido una presencia destacada en algunas de las películas más relevantes.
Crónica del último festival de cine de autor de Barcelona, marcado por las reminiscencias de la pandemia y las formas cinematográficas cubistas.
El autor reflexiona sobre la dicotomía entre «cine» y «mundo del cine», y entre un tipo de espectador descubridor y otro individualista.
La cineasta, que ha firmado su primer largometraje, nos recibe durante el festival L’Alternativa.
La última película de Kirill Serebrennikov sirve de punto de partida al autor para cuestionar ciertas tendencias formales muy discutibles del «cine de autor» de prestigio
Crónica de la última edición del Festival de Cine de Autor de Barcelona, marcada por la fisicidad de los cuerpos, el poder de la palabra y los extravíos narrativos.
El primer largometraje del realizador ha sido presentado en la sección Un impulso colectivo del D’A 2023.
Tras el paréntesis generado por la pandemia de Covid-19, esta edición presencial del Festival de Cine de Autor de Barcelona presentó una gran cosecha cinéfila, ajena a los malos augurios para el futuro del cine.
Crónica de la última edición del Festival de Cine de Autor de Barcelona, que se celebró en formato híbrido (presencial+online) y combinó grandes nombres internacionales (Tsai Ming-liang, Abel Ferrara, Kelly Reichardt, Cristi Piu, Hong Sang-soo, etc.) con nuevas promesas del cine español.
El autor se interroga en este ensayo hasta qué punto el deslumbrante trabajo estético de la última película de Pedro Costa es el más adecuado para retratar la situación de pobreza en la que viven los protagonistas.
Crónica de la edición celebrada en Filmin del festival de cine de autor de Barcelona, donde se constata la vocación de varios directores jóvenes por recuperar la estética predigital, «como si se quisiera volver a la arcadia del cinematógrafo en su materialidad, la textura de sus imágenes».
Tras la muerte en la última década de cineastas irrepetibles como Rohmer, Marker, Rivette, Varda, Chabrol o Resnais, el articulista se pregunta si existe un relevo en el cine de autor contemporáneo y ofrece una mirada optimista y plural. (#Especial10añosTRANSIT)
Uno de los fundadores de «Transit» analiza la evolución de la crítica online y de la nueva cinefilia en España durante la última década y se interroga sobre el estado dubitativo del cine contemporáneo. (#Especial10añosTRANSIT)
El autor confiesa en este ensayo padecer un «desgaste cinéfilo» al observar el estado actual del cine, que alcanza también a su forma de acercarse a las películas, a su voluntad de escribir y reflexionar como crítico. (#Especial10añosTRANSIT)