Archivo de la etiqueta: Cinefilia

Por un fanon online

¿Es posible que el «fanon» atomizado en comunidades virtuales como Letterbox o Twitter/X haya legitimado nuevas formas de recepción crítica del cine y haya desplazado la importancia del canon?

Del canon a la genealogía

Los autores proponen dejar atrás la noción de canon para ahondar en la de genealogía, pues lograr un mayor entendimiento de los orígenes, del pasado, nos permite arrojar una mirada más elocuente del presente.

Lo tosco y lo sublime

Este articulo es una defensa de un cine «viejo» a partir de las últimas películas de Erice, Moretti y Eastwood. El autor sostiene que, pese a sus imperfecciones, «Cerrar los ojos», «El sol del futuro» y «Cry Macho» logran alcanzar lo sublime por su osadía y su autoconciencia creativa.

Una crónica a destiempo: la mitología cannoise

Han pasado casi tres meses desde que terminó la edición 2023 del festival de Cannes, lo que nos permite tomar la distancia justa para interrogarnos sobre el «efecto cannoise» en el mundo cinéfilo y la vigencia de su ¿sobredimensionada? mitología 

¿Qué es el cine?

En este montaje se intenta responder de forma abierta, a partir de imágenes que van desde la era del cine mudo hasta la digital, a la eterna pregunta que en su día planteó André Bazin: ¿Qué es el cine?

Los festivales de cine en 2021

¿Qué nos dicen de nuestra época, del estado del cine y del peso de las mujeres directoras los premios a Julia Ducournau («Titane»), Audrey Diwan («El acontecimiento») y Alina Grigore («Blue Moon») en los grandes festivales de 2021? Este ensayo es una tentantiva de respuesta.

Prescripción cultural, redes sociales y distorsión de las imágenes

¿Se ha convertido el crítico de cine en un mero prescriptor cultural o redactor de tendencias? ¿Se han convertido las redes sociales en una burbuja para la proyección personal ajena a la cultura participativa? Este ensayo aborda estas cuestiones a raíz del «hype» generado en Film Twitter con la Palma de Oro de «Titane».

Especial: Cine, posverdad y burbujas

‘Transit’ y la revista portuguesa ‘Argumento’ publican este dosier ibérico, donde se aborda la posverdad desde una perspectiva cinematográfica en artículos y videoensayos de autores portugueses y españoles.

Days (Rizi)

El autor aborda la evolución del cine de Tsai Ming-liang en su etapa digital a partir de su último filme. En la crítica se habla de la hipnosis de las tomas largas y del deseo de los cuerpos, además de establecerse un diálogo entre «Days» y «The River».