El regreso de Toshiro Mifune a Las Palmas
En el año 1965, Toshiro Mifune rodó «10.000 millas de borrasca» en Las Palmas. La película nunca se proyectó en Canarias hasta 2024, año en el que al al fin se ha producido su estreno tardío.
En el año 1965, Toshiro Mifune rodó «10.000 millas de borrasca» en Las Palmas. La película nunca se proyectó en Canarias hasta 2024, año en el que al al fin se ha producido su estreno tardío.
Conversamos en el festival canario con la directora de «for here am i sitting in a tin can far above the world», que nos da las claves de su ensayo distópico construido a partir de imágenes de Youtube con criptomonedas, criogenización y animación suspendida.
En el marco del Festival de Las Palmas entrevistamos al crítico y programador, que aborda la relevancia histórica y la influencia de la obra maestra de Erice en su 50º aniversario y sus vínculos con «Cerrar los ojos».
Conversamos en el Festival de Las Palmas con los cineastas Samuel M. Delgado y Helena Girón, que han filmado un cortometraje dedicado a la singular isla canaria de San Borondón.
Una disertación sobre la obra de la cineasta japonesa a partir de una conversación con Irene González López y la lectura de ‘Tanaka Kinuyo: Nation, Stardom and Female Subjectivity’.
Conversamos con la cineasta francesa sobre su última película exhibida en el Festival de Las Palmas. Hadzihalilovic sostiene que el cine es un arte plástico, de imagen y sonido, y no necesariamente verbal y narrativo.
En el contexto del festival de cine que se celebra en Canarias, tuvimos la posibilidad de entrevistar al cineasta argentino y al cineasta estadounidense a raíz de los estrenos de «Vortex» y «Red Rocket».
Una década después de descubrir «Amer» en Sitges 2009, volvemos a conversar con este dúo de cineastas franceses a raíz de la retrospectiva que les ha dedicado el Festival de Cine de Las Palmas 2019
El autor conversa con la cineasta portuguesa sobre su última película, premiada en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. La belleza, la historia, los encuadres o los actores/personajes son algunos de los asuntos abordados.
Conversamos con los dos historiadores en el Festival de Las Palmas sobre Mayo del 68 y sobre qué queda hoy del cine militante. También abordamos figuras clave como Henri Langlois, Jean-Luc Godard, Chris Marker y Daniel Cohn-Bendit.
El autor centra su crónica en cuatro películas del ciclo «Revolución 68» dedicado a la primavera francesa, que se exhibió en el certamen canario: «À bientôt, j’espère», «Tout va bien», «L’été» y «No intenso agora».
Conversación placentera e iluminadora con el cineasta georgiano en el Festival de Cine de Las Palmas. Iosseliani nos habla de teatro, pintura, representación, neorrealismo, comedia, actores,… Sus palabras van mucho más allá de su obra fílmica.
Crónica de la 17ª edición del festival canario, que sobresalió por la diversidad y el rigor de sus películas, entre las que destacamos trabajos de Albertina Carri, Jim Jarmusch, Wang Xuebo o Alain Gomis
Artículo impresionista y urgente sobre la última película de Aki Kaurismäki, que reivindica la solidaridad y el humanismo en tiempos cada vez más oscuros para una Europa incapaz de acoger a los refugiados.
Jean-Claude Rousseau llega a Las Palmas de Gran Canaria, a principios de abril del 2011, para presentar su filme Festival (2010), del cual él mismo es director, guionista, director de fotografía, productor y protagonista.
Es volver de nuevo sobre la idea de atrapar. Utilizar la imagen como un signo de escritura es creer que se la puede atrapar, y usarla para decir alguna cosa. Si hay captura -y seguro que hay captura, pero en el sentido inverso- es la imagen quien te atrapa…
Jean-Pierre Léaud, Pablo Llorca, Mariano Blanco y Willem Dafoe son los protagonistas de este conjunto de materiales audiovisuales que nuestro colaborador nos trae desde el Festival de Las Palmas…