La portuguesa
A partir de un cuento de Robert Musil, Rita Azevedo Gomes contsruye un filme de palabra justa, gesto preciso y concentración postural, donde el tiempo se inscribe en cada plano y donde se perciben ecos de «Gertrud», de Dreyer.
A partir de un cuento de Robert Musil, Rita Azevedo Gomes contsruye un filme de palabra justa, gesto preciso y concentración postural, donde el tiempo se inscribe en cada plano y donde se perciben ecos de «Gertrud», de Dreyer.
El autor conversa con la cineasta portuguesa sobre su última película, premiada en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. La belleza, la historia, los encuadres o los actores/personajes son algunos de los asuntos abordados.
Un par de días en el festival celebrado en Pamplona dan para mucho, tal como constata esta bella crónica en la que se cuelan nombres como los de Marie Losier, Deborah Stratman, John Price o Marcia Hafif, y en la que se homenajea a los recientemente fallecidos Barbara Hammer, Jonas Mekas y Carolee Schneemann.
La cantante y compositora Fee Reega es nuestra cronista en el festival alemán y nos acerca a mujeres creadoras como PJ Harvey y Agnès Varda, así como a las celebradas últimas películas de Ozon y Lapid, entre otros aspectos berlineses.
En la nueva película de Godard, montar ya no es, como lo era antaño, un latido de corazón, sino una respiración de gran dificultad para articular una palabra y las fallas técnicas aseguran esa misma dificultad: cambios de formato de imagen, errores de dicción, ruido, tos, saltos en el sonido.
La película «Undivided Attention» de Chris Gallagher nos habla de la aventura de filmar, de jugar con la cámara, de la libre asociación de imágenes,… y nuestro cronista se pierde otra sesión de Xcèntric y escribe un poema sobre ello.
Una aproximación a la película de ciencia ficción de Claire Denis, donde los cuerpos, la paternidad, los fluidos y el sentido de la existencia tienen su relevancia.
El autor se acerca a varios filmes del cineasta suizo exhibidos en Xcèntric, donde se documenta con belleza la vida en las calles de Nueva York
La tercera película de David Robert Mitchell ofrece lecturas estimulantes sobre la cultura pop, sobre cierta mirada masculina, sobre la ciudad de Los Ángeles y sobre las diferencias de clase en una trama neonoir llena de acertijos, códigos y referentes culturales
Crónica de lo más destacado de la XV edición del Festival de Cine Europeo, donde sobresalen varios filmes de animación, así como las nuevas películas de László Nemes, Pablo Llorca o José Luis Cuerda.
El autor plasma su experiencia en la primera edición de «Intersección: Encontro Internacional de Arte Audiovisual» celebrada en A Coruña; una muestra estimulante en la que los límites de documental, videoarte, ficción, videocreación y apropiación se difuminan.
Nuestro cronista plasma algunas de sus experiencias en Gijón durante los últimos años y aborda varios títulos clave de la última edición del festival, como son «Tarde para morir joven» (Dominga Sotomayor), «Wildlife» (Paul Dano) o «Hotel by the river» (Hong Sang-soo).
El autor aborda varios de los títulos más estimulantes de este festival de cine documental internacional apelando a diversos teóricos cinematográficos
La película de 14 horas de Mariano Llinás es una aventura cinéfila de primer orden y nuestro articulista ha viajado hasta Bilbao para visionarla en tres sesiones apasionantes, que quedan plasmadas en las reflexiones, impresiones y divagaciones de esta crónica.
La segunda película del director surcoreano Kim Dae-hwan es una suerte de viaje existencial de una pareja de treintañeros filmada de forma aparentemente casual, casi espontánea, pero minuciosamente elaborada, donde se cuelan incluso ecos del cine de Hong Sang-soo.
¿Es posible que ante ciertas experiencias esenciales se agoten los análisis? La autora aborda la nueva película de Alice Rohrwacher evocando la tradición del cine italiano de posguerra, aunque reconoce sentirse deslumbrada por la honestidad de esta propuesta cinematográfica.
Tres películas de otras épocas exhibidas en el festival (de Harley Cokeliss, Johnnie To y Stanley Kubrick) sirven de guía en este itinerario por lo que dio de sí la 51ª edición del certamen fantástico, donde sobresalieron títulos como ‘Climax’, ‘Under the Silver Lake’, ‘High Life’ o ‘Dragged Accross Concrete’.
Crónica de cinco días en una edición memorable del festival italiano, donde se abordan los últimos filmes de Cuarón, Lanthimos, Tsai, Gianikian, Chazelle, Cooper, Welles, Minervini, Panh, Audiard, Leigh, Guadagnino y los hermanos Coen.