Archivo de la etiqueta: Cine experimental

Curtocircuíto 2016

Últimos cortometrajes de autores ya consagrados y los de los nuevos «jóvenes caníbales». Javier Trigales nos pone al día de lo disfrutado en la 13ª edición del festival compostelano Curtocircuíto: de Jay Rosenblatt a Mark Rappaport pasando por Chema García Ibarra, Velasco Broca o Laida Lertxundi, entre otros.

(S8) 2016 VII Mostra de Cinema Periférico

Crónica de la VII Mostra de Cinema Periférico de La Coruña, un festival sin igual en el circuito español. Andrea Franco comparte sus impresiones sobre el (S8): «Es el cine experiencial o, como dijo Germaine Dulac, el que no se puede contar (…)».

XII Festival Curtocircuíto

Dos crónicas desde el certamen gallego de cine de autor y vanguardia experimental, donde se abordan por un lado varios retratos de juventud y, por otro, cortometrajes que trabajan con la materialidad del celuloide

Curtocircuíto 2015 (2): Celuloide embrujado

La vertiente más experimental del certamen ha contado con varios trabajos de apropiación/intervención de la película de celuloide y ha generado inusuales relaciones con la banda de sonido que en ocasiones acercaban las piezas resultantes a lo sobrenatural

Muestra Pantalla Fantasma (2015)

Tras visitar la cuarta edición de la atípica muestra audiovisual «extrema, limítrofe, destructiva y extraña» que impulsa Jorge Nuñez, nuestro cronista le dedica una suerte de poema fantasmal.

Favula

«Soñar es también fabular con lo que vivimos y lo que deseamos, consciente e inconscientemente. También con lo que tememos (…)».

Encuentro con Mike Hoolboom

En su pasada edición, el festival Curtocircuíto dedicó una retrospectiva a Mike Hoolboom. En esta entrevista el cineasta canadiense nos habla de su metodología, de la importancia del montaje y la música en sus películas, de sus ideas acerca del cine vanguardista y su público, de algunas figuras cruciales en su vida…

(S8) 2014

En clave epistolar y con un registro lírico, Julius Richard volvió al (S8) de a A Coruña. En esta crónica da buena cuenta de la quinta edición de una muestra volcada especialmente en un cine «azulinado» procedente del país del sol naciente.

DocLisboa 2013

Crónica de la 11ª edición de DocLisboa donde la autora reflexiona sobre cuánto debe durar una película y sobre dónde han de establecerse los límites de la mirada, a raíz de títulos como «Manakamana», «Feng ai», «Norte: the End of the Story» o «E agora? Lembra-Me».

Linklater & Benning en el monte Bonnell

(…) A mí me parece más conveniente volver y desenterrar un fragmento desechado, una toma descartada, que puede existir en su propio contexto mejor que como parte de una obra acabada y que, por su propia naturaleza disgregada, solo puede existir fuera de contexto.

Damon Packard

La sobreexcitación de ver el texto “A Damon Packard Film” en todas sus variantes no tiene precio. Todo ello, lo que compone la película, es inflamable y esquizoide. He salido despedido a toda mecha de la nave nodriza, la cabeza se me congela, se me descompone, se me erosiona y esos pedacitos explotan en miles de chispas de color púrpura. Las obsesiones son la matriz. (…) Damon Packard trabaja con el Cine como extensión de su ser.

Vila do Conde 2012

«…Aquí la admiración se queda dentro de uno, y como mucho emerge en forma de mirada tímida y fugaz: ‘Su cine es maravilloso’ –les dije en secreto a Thom Andersen, a Olivier Assayas, a Philippe Garrel»: crónica del 20º Curtas Vila do Conde.