Archivo de categorías: Derivas

Momentos musicales (I)

Primera parte del especial Momentos musicales, en el que colaboradores y amigos eligen una secuencia cinematográfica en la que la música lleva la voz cantante.

Cine y teatro

De la mano de Verónica Navas iremos profundizando en las relaciones entre cine y teatro. Este primer artículo introductorio se aproxima a algunos de los tópicos más extendidos sobre el llamado «cine teatral».

Anna

La película de Alberto Grifi y Massimo Sarchielli es, precisamente, el intento de preservar un rostro, una presencia humana, de grabarlo con celuloide en la noche de los tiempos, en el río inagotable de las imágenes…

Sábado trágico

El autor analiza una de las obras maestras de Richard Fleisher, donde, entre muchos aspectos, sobresalen el uso del formato panorámico, los serenos planos de larga duración y el acercamiento a una comunidad solo idílica en la superficie

Olive Kitteridge, Kurt Vonnegut y otras historias

El origen de este artículo se encuentra en la memoria de su autor, donde se funden varias experiencias vitales, literarias y audiovisuales. El recorrido es libre y no es más (ni menos) que una evocadora historia de historias.

Alicia en las ciudades

«(…) volviendo la vista a la pantalla descubriremos nuestra propia verdad, aquello que antes era imperceptible capturado a golpe de luz o simplemente nuestro propio reflejo.»

Harry Dean Stanton + Nick Cave

El autor se acerca a «Harry Dean Stanton: Partly Fiction» y a «20.000 días en la Tierra»; dos documentales en los que el mito se confunde con la realidad de sus célebres personajes.

La atracción Lumière en ‘Fuerza mayor’

«Si (…) ciertas superproducciones contemporáneas (…) quieren mostrar antes que contar, asombrar antes que narrar, es fácil trazar vínculos entre los blockbusters de hoy y los filmes de la era primitiva», como hace el autor entre «Turist» y «Démoliton d’un mur».

La mujer de la arena

Aunque Hiroshi Teshigahara nunca estuvo vinculado al movimiento “oficial” de la nueva ola japonesa, su filmografía de los sesenta compartía muchos de sus valores, especialmente el tema de la pérdida de identidad (que adquiere un singular relieve en una sociedad como la japonesa en la que el individualismo no es necesariamente percibido como un valor positivo)…

Top Transit: Lo mejor de 2014

Nos despedimos del año publicando las listas individuales con las mejores películas de 2014 para nuestros colaboradores y redactores.

Jacquot de Nantes

Bruno Hachero quedó impresionado por la “evocación escrita y realizada a partir de los recuerdos de Jacques Demy” que es «Jacquot de Nantes» (como anticipan sus propios créditos) y escribe una poética reflexión a partir de las imágenes filmadas por Agnès Varda.

El contraplano perdido

Tras ver «The Rover» en el pasado festival de Sitges, Carlos Losilla reflexiona sobre las imágenes que su realizador nos escamotea: «(…) lo que nos golpea es su propia ausencia, eso que imaginamos pero ya no con libertad, sino urgidos por ese lenguaje estándar del cine narrativo».

Dolan & Bay: De autores y automotores

¿Qué es un autor en el cine del siglo XXI? ¿Existen los «buenos» y los «malos» autores? El artículo parte de dos cineastas paradigmáticos y aparentemente antagónicos (Xavier Dolan y Michael Bay) para plantear múltiples preguntas y alguna que otra respuesta….

The Saga of Anatahan

Óscar Navales desmenuda The Saga of Anatahan, «el auténtico testamento fílmico» de Josef von Sternberg: «película elaborada con un afán tan artesanal como rabiosamente personal, de atmósfera extraña y enigmática, de narrativa densa, compleja y un punto críptica….».

La peli que habito (II)

Primera entrega del especial «La peli que habito» donde varios colaboradores participan en un juego de imaginación cinéfila donde reinventar otros yoes posibles, volver a casa o invocar un imposible.

La peli que habito (I)

Primera entrega del especial «La peli que habito» donde varios colaboradores participan en un juego de imaginación cinéfila donde reinventar otros yoes posibles, volver a casa o invocar un imposible.