Apuntes sobre el estado del cine
El autor reflexiona sobre la dicotomía entre «cine» y «mundo del cine», y entre un tipo de espectador descubridor y otro individualista.
El autor reflexiona sobre la dicotomía entre «cine» y «mundo del cine», y entre un tipo de espectador descubridor y otro individualista.
El autor rastrea las reminiscencias en el cine de Werner Herzog del romanticismo y su fijación por los extremos del lenguaje.
El autor se pregunta si Serra pretende neutralizarse para disfrutar el caos generado a su alrededor, del que no es tanto protagonista como espectador privilegiado.
A partir de ‘Los asesinos de la luna’ de Martin Scorsese, el autor reflexiona sobre las derivas actuales del cine americano.
Este articulo es una defensa de un cine «viejo» a partir de las últimas películas de Erice, Moretti y Eastwood. El autor sostiene que, pese a sus imperfecciones, «Cerrar los ojos», «El sol del futuro» y «Cry Macho» logran alcanzar lo sublime por su osadía y su autoconciencia creativa.
La película silente de 1916 de Lois Weber sobresale por su sutileza y delicadeza. La cineasta propone un alegato social comedido y realista, que gira alrededor de un argumento mínimo: la necesidad apremiante de unos nuevos zapatos para la protagonista.
El autor diserta sobre algunos rasgos diferenciales del director de ‘Mouchette’ y su huella en el cine de Paul Schrader.
La última película de Kirill Serebrennikov sirve de punto de partida al autor para cuestionar ciertas tendencias formales muy discutibles del «cine de autor» de prestigio
Dice Italo Calvino que los clásicos son aquellos que cuanto más uno cree conocerlos de oídas, más nuevos, inesperados e inéditos resultan al leerlos de verdad. En este ensayo, el autor defiende que la película de Céline Sciamma de 2019 se ajusta a esta definición.
A partir de un film que planteó cambios significativos en la obra de Hou Hsiao-Hsien, el autor contrasta lo que aportan respectivamente las declaraciones del cineasta y el análisis fílmico.
Una reflexión a partir de la presencia de Temple en ‘El solterón y la menor’, de Irving Reis, y la de Carey Mulligan en ‘Una joven prometedora’, de Emerald Fennell.
Una disertación sobre la obra de la cineasta japonesa a partir de una conversación con Irene González López y la lectura de ‘Tanaka Kinuyo: Nation, Stardom and Female Subjectivity’.
Un acercamiento a la presencia escénica de Lauren Bacall y su característica manera de desbordar el marco cinematográfico.
En este ensayo el autor se acerca a tres películas españolas rurales recientes, «Destello bravío», «El agua» y «Espíritu sagrado», donde es perceptible un trabajo con la abstracción y con lo fantástico para filmar la ausencia.
Este ensayo versa sobre la trilogía autoficcional y fantástica del cineasta canadiense, que conforman «Cowards Bend the Knee», «Brand Upon the Brain! y «My Winnipeg». Se trata de tres películas en las que Maddin exploró todas las posibilidades de su particular estilo deudor del cine mudo.
A partir de dos imágenes, una pertenciente al filme póstumo de Abbas Kiarostami y otra a la última película de Céline Sciamma, este ensayo defiende un cine de lo no visible.
¿Qué vínculo existe entre las teorías de la posverdad y los falsos documentales? En este ensayo se lanzan muchas ideas al respecto partir de filmes muy diversos, con especial énfasis en la obra de Carlo Padial.
En este ensayo se analiza la trilogía sublime que el cineasta ruso rodó en Japón («Elegía oriental», «Una vida humilde» y «Dolce»). Tres filmes deslumbrantes en lo estético que desbordan los límites del documental y tratan la espiritualidad, el humanismo, la muerte, el viaje o la memoria.