Diálogo de Pedro Mexia y Àngel Quintana sobre el canon
Los críticos mantienen un diálogo sobre la idea de canon cinematográfico como «consenso y conversación».
Los críticos mantienen un diálogo sobre la idea de canon cinematográfico como «consenso y conversación».
El autor se pregunta hasta qué punto debemos aceptar una lista como la de ‘Sight & Sound’ como una especie de canon cinematográfico, y qué utilidad nos puede ofrecer.
El autor analiza cómo el desarrollo la era digital ha incidido en la cinefilia y en el canon cinematográfico.
Iniciamos la publicación de nuestro nuevo dosier especial elaborado en colaboración con ‘Argumento’, la revista editada en Portugal por el Cineclub de Viseu.
Crítica del largometraje de Sean Baker que se ha alzado con la Palma de Oro del Festival de Cannes 2024.
Crónica del festival, en el que la pasión cinéfila ha tenido una presencia destacada en algunas de las películas más relevantes.
Conversamos en el festival canario con la directora de «for here am i sitting in a tin can far above the world», que nos da las claves de su ensayo distópico construido a partir de imágenes de Youtube con criptomonedas, criogenización y animación suspendida.
Este artículo vincula escenas de filmes de Víctor Erice con otras pertenecientes a películas de Dreyer, Ford y Chaplin y hace visible el legado de la historia del cine latente en las imágenes.
Crónica del último festival de cine de autor de Barcelona, marcado por las reminiscencias de la pandemia y las formas cinematográficas cubistas.
Impresiones acerca del programa estable de cine experimental del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Las películas de Guerin se configuran como intervalos hacia ningún lugar, como evocaciones que no se resuelven porque no se apoyan en la urgencia e invitan al plácido discurrir.
Crónica selecta de la última edición del Festival de Cine de Berlín, donde destacan las últimas películas de Hong Sang-soo, Matías Piñeiro, Tsai Ming-liang, Nele Wohlatz e Ingrid Pokropek.
El autor comenta ‘Las hermanas Munekata’ (Yasujirô Ozu), que ha vuelto estos días a las salas de cine, y reflexiona sobre sus vínculos con el cine clásico americano.
¿Adopta el protagonista de «Breaking Bad» rasgos de sus víctimas asesinadas? ¿Sigue su transformación como personaje a lo largo de la trama la lógica de una teoría de Carl Jung? Este vídeoensayo invita a reflexionar sobre la serie de Vince Gilligan.
El autor reflexiona sobre la dicotomía entre «cine» y «mundo del cine», y entre un tipo de espectador descubridor y otro individualista.
El autor rastrea las reminiscencias en el cine de Werner Herzog del romanticismo y su fijación por los extremos del lenguaje.
Conversamos en L’Alternativa con los dos cineastas responsables de este premiado documental, que alterna imágenes de la erupción volcánica del año 2021 en la isla de La Palma con los audios de un grupo de WhatsApp formado por amigos de los documentalistas.
La película de Laura Ferrés, tan atrevida como caprichosa, parece desmontar y reconstruir mitos de una élite y un patriarcado para reformularlos a través de una mirada más abierta, más flexible, más lúdica y más equilibrada.