No intenso agora
El documental de João Moreira Salles se interroga a través de material de archivo sobre la mitificación del Mayo del 68 y funde lo familiar con lo colectivo con imágenes en Super 8 de un viaje de su madre a la China comunista.
El documental de João Moreira Salles se interroga a través de material de archivo sobre la mitificación del Mayo del 68 y funde lo familiar con lo colectivo con imágenes en Super 8 de un viaje de su madre a la China comunista.
El autor aborda algunos de los rasgos estéticos y temáticos del cine de Kiyoshi Kurosawa, a partir de su primera (y genial) película francesa, en la que se perciben ecos de varios de sus filmes japoneses, como «Cure», «Kairo», «Journey To The Shore» o «Real».
El autor plantea un recorrido personal a través de varios filmes relevantes de la sección oficial del festival francés, como son «Lazzaro felice», «Cold War», «Burning», «Under the Silver Lake» o «Un asunto de familia».
La desaparición de una niña es muy determinante en las películas de Constantin Popescu y Stéphane Demoustier. Mientras que en «Pororoca» la acción se centra en la obsesión del padre por encontrar su hija, en «Allons enfants» acompañamos a la niña en su vagabundeo. Son el plano y el contraplano de una desaparición.
Conversamos con los dos historiadores en el Festival de Las Palmas sobre Mayo del 68 y sobre qué queda hoy del cine militante. También abordamos figuras clave como Henri Langlois, Jean-Luc Godard, Chris Marker y Daniel Cohn-Bendit.
El autor centra su crónica en cuatro películas del ciclo «Revolución 68» dedicado a la primavera francesa, que se exhibió en el certamen canario: «À bientôt, j’espère», «Tout va bien», «L’été» y «No intenso agora».
¿Cómo filmar el sentir de dos tenistas ante uno de los partidos de tenis más mediáticos de la historia? ¿Cómo acercarse a las personalidades contrapuestas de Björn Borg y John McEnroe desde la ficción? El director Janus Metz ofrece una propuesta estética estimulante y un estudio psicológico de considerable interés.
Recorrido muy libre por varias secciones del Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona, donde el cronista se detiene en varios de los títulos menos obvios del certamen, como es e caso de «Arábia» (Joao Dumans, Affonso Uchoa), «Ava» (Sadaf Foroughi), «Nadie nos mira» (Julia Solomonoff) o «El futuro que viene» (Constanza Novick).
Jean-Pierre Léaud protagoniza la última película de Nobuhiro Suwa, que, al igual que hizo Albert Serra, fantasea con anticipar su muerte como acto cargado de sentido elegíaco. No en vano, este actor simboliza una determinada historia del cine.
Crónica visceral del festival de cine «indie» estadounidense de Barcelona a través de dos posibles itinerarios por su programación: uno cómico y otro dramático.
Nuestro cronista envía una carta emotiva y sugerente desde el festival de Pamplona, donde se detiene en algunas imágenes que más le cautivaron. Su prosa nos acerca a filmes de Trinh T. Minh-ha, Nathaniel Dorsky, Julia Antunes, Angie Obeid, Hollis Frampton, Warren Sonbert…
Conversamos con el cineasta catalán sobre la naturaleza, la palabra, los géneros clásicos, la infancia… Su última película, la muy sugerente «La vida lliure», le confirma como uno de los cineastas más singulares de nuestro país.
La película de Richard Linklater es una secuela espiritual de «El último deber», de Hal Ashby, aunque su mirada crítica ya no se dirige a la maquinaria militar, sino hacia el gobierno. A su vez, la película aborda algo tan complejo y delicado como es la mentira o el engaño como formas de afrontar el luto
¿Qué hay detrás de las breves piezas de Fanderl, de tan deslumbrante galaxia de momentos, lugares, formas y colores filmados en Super 8? Conversamos con la cineasta alemana, que nos da detalles sobre sus métodos de trabajo en el marco de la temporada 2018 de Xcèntric.
El autor aborda la particular visión sobre las reglas de atracción amorosa que plantea Paul Thomas Anderson en su nueva película y se centra en la brillante puesta en escena del director estadounidense, particularmente en el elaborado uso de la música y la sofisticada construcción de los gags.
El autor se centra en dos filmes exhibidos en esta temporada del Xcèntric en los que el agua es un elemento esencial: ‘Water and power’, de Pat O’Neill, y ‘What the water said’, de David Gatten.
Michele Fleming es una cineasta secreta de la que apenas se ha escrito, pero su obra es deslumbrante. Los cuatro filmes exhibidos en el CCCB parecen querer encapsular, reanimar, a través de fotogramas que incluso se despliegan en pantalla, huidizos retazos de vida en común, estados de ánimo, sueños, anhelos, recuerdos…
El cronista se muestra impresionando con los distintos filmes del documentalista alemán y sostiene que cualquiera debería ser capaz de conmoverse ante la belleza de unas imágenes que, de forma aparentemente sencilla, ponen en valor las vidas y las ocupaciones de las personas filmadas o apelan a la historia.