Punto de Vista 2020
Afectado ya por el estado de alarma y la cuarentena decretada por el coronavirus, el autor evoca aquí tres filmes de Noriaki Tsuchimoto, Miriam Martín y Ute Aurand que le apasionaron en su estancia en el festival navarro.
Afectado ya por el estado de alarma y la cuarentena decretada por el coronavirus, el autor evoca aquí tres filmes de Noriaki Tsuchimoto, Miriam Martín y Ute Aurand que le apasionaron en su estancia en el festival navarro.
El autor se interroga en este ensayo hasta qué punto el documental puede renunciar a la veracidad de los hechos y analiza los efectos de una reescritura de la historia como la que efectúan Scorsese y Dylan en su película.
¿Qué es hoy la política? ¿Hasta qué punto la ideología ha perdido peso? ¿Cómo filmar ese interés inicial de la juventud por lo político y lo amoroso? ¿Sigue vigente el cine militante? Este ensayo recorre varias películas en la órbita del documental que nos ofrecen preguntas estimulantes.
Crónica visceral del festival de cine «indie» estadounidense de Barcelona a través de dos posibles itinerarios por su programación: uno cómico y otro dramático.
Nuestro cronista envía una carta emotiva y sugerente desde el festival de Pamplona, donde se detiene en algunas imágenes que más le cautivaron. Su prosa nos acerca a filmes de Trinh T. Minh-ha, Nathaniel Dorsky, Julia Antunes, Angie Obeid, Hollis Frampton, Warren Sonbert…
Crónica del festival cinematográfico argentino centrada en las últimas películas dirigidas por Annemarie Jacir, Agnès Varda y Richard Linklater. Los tres títulos conforman tres derivaciones de «road movie» bien diferentes y muy estimulantes.
Tres días de visita al certamen andaluz dan pie a una crónica en la que se abordan cinco títulos claves de esta edición: «Zama» (Lucrecia Martel), «La fábrica de nada» (Pedro Pinho), «Algo muy gordo» (Carlo Paidal), «Western» (Valeska Grisebach) y «Tierra firme» (Carlos Marques-Marcet).
Crónica de la 25ª del festival cinematográfico francés, donde se abordan varios títulos claves de esta edición como «L’Héroïque Lande» (Nicolas Klotz Elisabeth Perceval), «Baronesa» (Juliana Antunes) o «Braguino» (Clément Cogitore).
El autor analiza «Clase Valiente», un documental que profundiza en el impacto del lenguaje, los mecanismos de manipulación desde la política y la influencia que se puede ejercer desde abajo en esos mecanismos y en el discurso social
El documental de Wang Bing, que fue premiado en los festivales de Venecia y Las Palmas, muestra la cara menos amable del crecimiento económico chino y filma con la distancia justa a una serie de trabajadores pobres, desesperados, que son incapaces de vivir al margen del dinero.
Crónica del certamen documental de Pamplona en la que las imágenes íntimas de «The Host», «La deuxième nuit» y «L’Abcdaire de l’amoureuse d’un photographe» nos acercan a la memoria y al recuerdo.
Nuestro cronista Bruno Hachero continúa su recorrido por el XIII Festival de Sevilla centrando su mirada en filmes como ‘Paradise! Paradise!’ (Kurdwin Ayub), ‘El último verano’ (Leire Apellaniz) o ‘What Means Something’ (Ben Rivers), ‘La substància’ (Lluís Galter) o ‘Austerlitz» (Sergei Loznitsa).
El Festival de Sevilla (SEFF) cumplió 13 primaveras y Bruno Hachero estuvo allí, disfrutó de lo lindo y ha vuelto para contárnoslo. En esta primera crónica, se centra en el programa de no ficción y resalta ‘Exile’ (Rithy Panh), ‘Vida vaquera’ (Ramón Lluís Bande) y ‘Pasaia Bitartean’ (Irati Gorostidi).
Últimos cortometrajes de autores ya consagrados y los de los nuevos «jóvenes caníbales». Javier Trigales nos pone al día de lo disfrutado en la 13ª edición del festival compostelano Curtocircuíto: de Jay Rosenblatt a Mark Rappaport pasando por Chema García Ibarra, Velasco Broca o Laida Lertxundi, entre otros.
«Villamediana construye un análisis de la Cábala que vincula la des/memoria de una abuela temerosa del mar con una leyenda familiar sobre un cofre oculto en la pared (…) y, posteriormente, con el itinerario vital y geográfico de los creadores del sistema de pensamiento (…)». Antoni Peris nos acerca a esta película-rareza desde la memoria y la subjetividad.
¿Y quiénes son esas musas hoy en día? ¿Y por qué han de cargar las mujeres con semejante tarea? El debate está abierto, la mecha es encendida y las pasiones nos dejan ver el interior de cada participante en «La academia de las musas» de José Luis Guerin…
Durante el pasado mes de agosto, el barcelonés José Luis Guerin presentó su última película, «La academia de las musas», en el 68º Festival del Film Locarno. Pablo García Conde pudo entrevistarle tras la primera proyección.
Entrevista en el marco de DocumentaMadrid con el director de «The Look of Silence» y «The Act of Killing», que detalla su método de trabajo.