De dioses y hombres
Los personajes del ultimo filme de Xavier Beauvois responden a las características del personaje moderno, cuya descripción psicológica queda supeditada a su funcionalidad, a los actos que llevan a cabo: “Eres lo que haces”…
Los personajes del ultimo filme de Xavier Beauvois responden a las características del personaje moderno, cuya descripción psicológica queda supeditada a su funcionalidad, a los actos que llevan a cabo: “Eres lo que haces”…
La edición del completo cofre “Ensayos” por Intermedio nos permite adentrarnos en el pensamiento de un cineasta capital que encuentra en el montaje textual, visual e intelectual una de las claves de su fascinante discurso.
Interpretar el filme partiendo del arquetipo numérico de la triada (o del arquetipo geométrico del triángulo) ofrece respuestas satisfactorias para aquellos que andan perdidos buscándole un sentido al non sense creado por Robbe-Grillet y Resnais…
La presencia de Denis Lavant en los filmes de Claire Denis y Leos Carax motiva este montaje que reflexiona sobre el paso del tiempo en un cuerpo que corre y baila, pero que, inevitablemente, envejece.
Aunque la noche del treinta y uno de diciembre al uno de enero marca oficialmente el cambio de año, todos conocemos de primera mano que el verdadero reseteo vital ocurre después de que los calores del verano hayan sometido a los cuerpos con sus rigores. He aquí un recorrido personal del autor por el cine veraniego…
Moullet ha sobrevivido al final de la Nouvelle Vague, a la muerte del cine moderno, a la banalización absoluta de la mirada fílmica, a las modas, a las contramodas, a la política, a la profunda estupidez que azota a la sociedad actual. Es un hombre de cine con todas las letras. Crítico sagaz, director consecuente, intérprete de sus propias obras.
Es indudable que Jean-Pierre Melville, Jean-Luc Godard y Leos Carax pertenecen a una misma estirpe de cineastas y forman parte de una misma familia del cine francés. Para muestra un botón.
Una cuestión de estilo. De cómo el cineasta logra convertir en imágenes no solo una historia sino la cadencia de una prosa, su hálito vital, a la par que le confiere su sello personal. Un proceso de escritura a cuatro manos donde destaca Isabelle Huppert.
El filme no es solo el esperado homenaje del cineasta a la modernidad europea y a dos de sus «padres espirituales» (François Truffaut y Jean Pierre Léaud) sino, sobre todo, un perplejo cuestionamiento de todo lo que estos representan en la actualidad…
Programada por Loïc Díaz Ronda en Punto de Vista 2010, Retour à Kotelnitch fue toda una revelación. Diario de viaje, meditación acerca de la imposibilidad de escapar de nuestros fantasmas, crónica sentimental de un proceso vital de rodaje y montaje…
Conversación reposada con uno de los mayores cineastas franceses de nuestro tiempo. Lo físico nos lleva a lo pictórico. Lo literario a lo animal. Lo deseado a lo misterioso. Lo que importa, para el autor, es conservar la opacidad en el acto visceral de filmar.
El protagonista, empujado por las circunstancias, empezará una escalada laboral y social entre los muros de la prisión que le es más rentable que la fuga o la llegada de la libertad. Los chanchullos carcelarios dan paso a un auténtico aprendizaje del negocio…
Los festivales suelen dar la ocasión de entrevistar -por un breve lapso de tiempo- a figuras ya hastiadas por las enésimas cuestiones de periodistas en busca de titulares. Nuestro cinéfilo, fan incondicional de Gaspar Noé, intenta alejarse de los clichés y busca la complicidad del director de «Enter The Void».
Entrevista a cuatro bandas a Hélène Cattet y Bruno Forzani, directores de Amer, una de las óperas primas más fascinantes que el equipo de Transit tuvo la ocasión de disfrutar en Sitges 2009.
La idea es abandonar la disciplina de la historia, esa trama policiaca que tan poco nos interesa, dejar que se evapore y que de esa niebla surjan los paseos macabros, eróticos y perfectos que nos gustaría que poblaran nuestras pesadillas.
Nobuhiro Suwa parece empeñado en construir su propio microcosmos íntimo a partir de la reescritura de la Historia del Cine. En su filme más reciente, codirigido con H. Girardot, parece operar una curiosa fusión entre el Erice de «El espítiru de la colmena» y los universos infantiles creados por Miyazaki.
Un año antes de que vea la luz la primera entrega de la trilogía sobre Tintín que traman Steven Spielberg y Peter Jackson volvemos atrás para indagar en una curiosa pieza precedente sobre las aventuras del «intrépido reportero», Tintín y el misterio de las naranjas azules.
¿Qué son las imágenes de la ciencia? ¿Hacia dónde nos llevan? El huevo del picón, la película inaugural del científico Jean Painlevé, nos permite un primer acercamiento microscópico a esta cuestión.