Archivo de categorías: Desvíos

La idea de un canon

A partir del visionado de «The Story of Film», de Mark Cousins, el autor plantea una reflexión personal sobre la necesidad de un canon cinematográfico abierto y provisional, donde nunca se cometa el error de embalsamar la historia del cine

El suicidio como ataque en Rossellini, Haneke y Kubrick

La violencia auto-infringida puede ser el ataque más potente llevado a cabo por un individuo desfavorecido; un gesto traumático que podemos apreciar en determinadas escenas clave de «Caché», «Alemania, año cero» y «La chaqueta metálica».

Cadaqués, Ghibli, Dalí

Crónica muy libre de un viaje a la Costa Brava, donde emergen el surrealismo, el kitsch, el cine de animación japonés, la infancia, los colores y Kadakaisi, la réplica china de Cadaqués.

Un análisis amoroso de ‘Viaje’, de Paz Fábrega

¿Es el amor una ficción, una ilusión fugaz pero inexistente? Este artículo ofrece varias reflexiones sugerentes (e irónicas) sobre el enamoramiento en nuestro tiempo a partir de las imágenes de la película de la directora costarricense Paz Fábrega.

El Cuerpo sin Órganos de ‘The Neon Demon’

La autora de este texto quedó fascinada por el último filme de Nicolas Winding Refn. Su visionado le coincidió con la lectura de «Hacia una imagen no-tiempo» de Sergi Sánchez, donde se recupera el concepto del Cuerpo sin Órganos (CsO) de Deleuze y Guattari para hablar de Cronenberg: “una revolución contra lo idéntico, lo organizado, lo establecido”. Conexiones inevitables…

El corte en ‘L’étrange couleur des larmes de ton corps’

Entre el giallo, el slasher y los lienzos de Fontana, es obvio que el elemento conector entre los espacios y tiempos de la película de Cattet y Forzani debe ser la cuchillada. Ya sea rasgando la carne, el papel de las paredes, apuñalando, degollando o penetrando salvajemente…

‘El abrazo de la serpiente’: carta (sin Oscar) a Ciro Guerra

El autor de esta «carta antiOscar» escribe a Ciro Guerra para prevenirle sobre la maldición del ídolo: «(…) Yo te concedo a través de estas palabras mi premio, Ciro, por haberte consagrado como una persona que hace cine. No un mercachifle ni mucho menos un propagandista de medio pelo (…)».

Ahí donde estuvimos y aún estamos

En su 12ª entrega de la serie «Intervenciones», Carlos Losilla reflexiona sobre la particular concepción del tiempo de algunas películas contemporáneas: «Ahora pervive la imagen en la que están todas las imágenes, pero que debo desbrozar poco a poco, sin análisis, solo con una mirada que escruta y distingue capas, tan poco a poco que casi no me doy cuenta».

Cine y teatro

De la mano de Verónica Navas iremos profundizando en las relaciones entre cine y teatro. Este primer artículo introductorio se aproxima a algunos de los tópicos más extendidos sobre el llamado «cine teatral».

Olive Kitteridge, Kurt Vonnegut y otras historias

El origen de este artículo se encuentra en la memoria de su autor, donde se funden varias experiencias vitales, literarias y audiovisuales. El recorrido es libre y no es más (ni menos) que una evocadora historia de historias.

Harry Dean Stanton + Nick Cave

El autor se acerca a «Harry Dean Stanton: Partly Fiction» y a «20.000 días en la Tierra»; dos documentales en los que el mito se confunde con la realidad de sus célebres personajes.