Punto de Vista 2020
Afectado ya por el estado de alarma y la cuarentena decretada por el coronavirus, el autor evoca aquí tres filmes de Noriaki Tsuchimoto, Miriam Martín y Ute Aurand que le apasionaron en su estancia en el festival navarro.
Afectado ya por el estado de alarma y la cuarentena decretada por el coronavirus, el autor evoca aquí tres filmes de Noriaki Tsuchimoto, Miriam Martín y Ute Aurand que le apasionaron en su estancia en el festival navarro.
El autor analiza la videoinstalación de Víctor Erice en Bilbao, donde se captura la incidencia de la luz en las obras de Luis Vallet y Jorge Oteiza que componen el Memorial Aita Donostia y se consigue que el espectador recupere la experiencia primitiva de ver cine, aunque sea en un contexto museístico.
Reveladora conversación sobre la evolución histórica de la Filmoteca, sobre los desprecios institucionales, sobre las diferencias con Hollywood, sobre la búsqueda de negativos ignotos, sobre la necesidad, en definitiva, de inventariar nuestra memoria fílmica.
¿De qué se encarga el Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca Española? ¿Hasta qué punto hay suficientes recursos? ¿Qué destino le espera a nuestro patrimonio fílmico? ¿Qué inconvenientes tiene el digital respecto al celuloide?
En esta apasionada charla con los dos miembros del colectivo Burnin’ Percebes (Juan González y Fernando Martínez) se habla de lagartos, celuloide, ensayos, maternidad, humor y ciencia ficción a raíz de su última película, la inclasificlable «La reina de los lagartos».
Entrevista al director gallego que, tras debutar con «Arraianos», estrena ahora una nueva película en la que aborda la represión franquista a partir de múltiples testimonios y logra que filmar el paisaje sea un gesto político.
Recorrido por varias de las películas más relevantes del cine europeo exhibidas en esta edición del certamen, con autores como Pietro Marcello, Abel Ferrara, Corneliu Porumboiu, Albert Serra, Jaione Camborda, Roy Andersson o Nadav Lapid.
Crónica vivencial de la estancia del autor en el festival de cine asturiano durante unos días centrada en varias de las películas más interesantes de esta edición, como «Just don’t think I’ll scream» (Frank Beauvais), «Il pianeta azzurro» (Franco Piavoli), «Andrómedas» (Clara Sanz) o «El trabajo, o a quien le pertenece el mundo» (Elisa Cepedal).
Crónica del 52º Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, donde sobresalen filmes como ‘Zombi Child’, ‘Bacurau’, ‘Marathon Man’, ‘Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist’, ‘The Halt’, ‘Il Signor Diavolo’ o ‘Jesus Shows You the Way to the Highway’.
La autora se detiene en los rostros que pueblan la última película de Tsai Ming-liang, que nos invita a mirar al ser humano a partir de primeros planos sostenidos en el tiempo, que vienen a ser unos ‘screen tests’ en la era digital.
Si en ‘Z, la ciudad perdida’, la obsesión del protagonista era hallar una suerte de El Dorado en la Amazonia, en la nueva película de James Gray se va todavía más lejos: un astronauta persigue signos de vida extraterrestre en el sistema solar y sus confines.
El cine de género dominó la 72ª edición del festival de cine francés, donde sobresalieron los últimos filmes de Bertrand Bonello, Robert Eggers, Céline Sciamma o Jessica Hausner. Esta es una crónica poblada de zombis y brujería.
Tras «Entertainment», el cine de Rick Alverson completa su paso del vacío espiritual al hundimiento en la demencia, evolucionando hacia un tono pesadillesco cercano a David Lynch. Su nueva película dibuja paisajes de la desesperación cada vez más sombríos, incluso más góticos.
Una década después de descubrir «Amer» en Sitges 2009, volvemos a conversar con este dúo de cineastas franceses a raíz de la retrospectiva que les ha dedicado el Festival de Cine de Las Palmas 2019
La cineasta, traductora y poeta Elena Vilallonga dedica unas palabras apasionadas a la película de Hu Bo apelando a la luz, la metáfora del elefante y los movimientos de cámara.
Apasionado artículo dedicado al monumental filme de Hu Bo, donde la cámara es una aliada de una serie de personajes desesperados, que intentan huir con determinación de una sociedad depredadora.
Crónica del festival barcelonés en la que emergen el asilvestrado cine francés, el cine americano más íntimo y pesimista, el cine español menos encorsetado, la celebración de la juventud y el placer de deambular del flâneur
A partir de un cuento de Robert Musil, Rita Azevedo Gomes contsruye un filme de palabra justa, gesto preciso y concentración postural, donde el tiempo se inscribe en cada plano y donde se perciben ecos de «Gertrud», de Dreyer.