Archivo de categorías: Críticas

Puro vicio

Desde Neil Young hasta los peinados hippies, pasando por la vitamina C y la voz de Joanna Newsom, este artículo aborda la última película de Paul Thomas Anderson, donde un amor perdido guía a un detective adicto a la marihuana.

El país de las maravillas

La película de Rohrwacher nos sitúa en el límite entre la realidad y la fantasía, en su confrontación. En esa oscilación, se mueve su joven protagonista, que es heredera de la Gelsomina y la Cabiria fellinianas.

El francotirador

Ya no valen las acusaciones de probélico o antibélico, de conservador o progresista, el claroscuro de Eastwood es completo.

Favula

«Soñar es también fabular con lo que vivimos y lo que deseamos, consciente e inconscientemente. También con lo que tememos (…)».

Interstellar

El cine de Nolan ha dejado de ser una mera promesa para convertirse en una realidad ‘cuantificable’; un cine mucho más atractivo, consistente y original que el de los otros reyes midas actuales de Hollywood.

Aux yeux des vivants

La nostalgia debe morir o seremos nosotros quienes muramos. Eso parecen decirnos Alexandre Bustillo y Julien Maury en su nueva película, que se acerca a los ochenta para decirnos que ya no podemos volver a ellos…

The Tribe

Slaboshpitsky logra dar voz a aquellos que no la tienen de manera peculiar: dejando que sean los cuerpos quienes hablen, permitiendo, así, visibilizar el lenguaje. Y en esto el cine tiene mucho que decir.

Magical Girl

El autor comparte su experiencia de «Magical Girl» e hila un texto donde Hopper, Goya, Miñarro y el manga cobran protagonismo junto a las imágenes del segundo largometraje de Carlos Vermut.

Perdida

¿Y qué suele filmar David Fincher? No muchos seres humanos, desde luego. Los personajes de sus películas tienden a ser más bien arquetipos profusamente definidos por largos antecedentes de guión.

La jungla interior

La intimidad de una pareja, la naturaleza, el miedo a la paternidad,… La sugerente ópera prima de Juan Barredo da para muchas lecturas y el autor se deja llevar en un texto evocador.

Snowpiercer

El filme de Bong Joon-ho ensambla un sinfín de referentes que van de los videojuegos a la literatura, de la política a la economía, de la ciencia ficción a la revolución social. Manuel de Pedrolo, Naomi Klein y Orson Scott Card desfilan, entre otros autores, en este análisis.

ärtico

El autor reivindica al cineasta salmantino Gabriel Velázquez, cuyo nuevo filme, «ärtico», desarrolla con brillantez los temas y personajes ya apuntados en la muy estimulante «Iceberg». La suya es una película que se acerca a la juventud descarriada por la crisis económica desde el atrevimiento formal.

Boyhood

El autor aborda en profundidad la última película de Richard Linklater desde múltiples perspectivas y celebra su «épica íntima» y su «magia antinarrativa».

The Congress

«The Congress» pone sobre la mesa un escenario factible: la corporeidad de los actores no será necesaria. Sin registro fotoquímico, sus cuerpos serán sustituidos por recreaciones digitales cuya identidad se originará a partir de un registro previo de todos sus movimientos.

Starlet

«Starlet» podría ser vista como una precuela de «Wendy and Lucy», como una especie de remake de «Harold and Maude», como un estudio sobre lo que queda del humanismo en nuestro tiempo, como una película moral sobre la amistad e incluso como una porno.

Sólo los amantes sobreviven

Los protagonistas son los personajes jarmuschianos definitivos: cogen los tiempos muertos, unidad básica y reconocible del cine del director desde sus inicios, y los exprimen hasta convertirlos en la esencia existencial de sus vigilias. Todo tiempo es muerto para un no vivo.

Welcome to New York

En la desnudez formal de ‘Welcome to New York’, una obra que cualquiera imaginaría dirigida en la intimidad, Ferrara encuentra ese gesto de piedad que le invita a acompañar a su criatura hasta la última imagen.