Archivo de la etiqueta: Cine portugués

DocLisboa 2013

Crónica de la 11ª edición de DocLisboa donde la autora reflexiona sobre cuánto debe durar una película y sobre dónde han de establecerse los límites de la mirada, a raíz de títulos como «Manakamana», «Feng ai», «Norte: the End of the Story» o «E agora? Lembra-Me».

O sangue

En su primer largometraje, el director portugués Pedro Costa nos proporciona un rico ejemplo de lo que aquí llamaremos «jugadas». Este texto se concentra en una escena muy breve, compuesta solo por ocho planos: un fragmento antológico, cincuenta y dos segundos de puro cine condensado…

Tabú

Miguel Gomes nos presenta en su versión de «Tabú» a una mujer mayor que ya ha vivido todo lo que tenía que vivir y su memoria se dedica a recoger con torpeza los restos de un amor de juventud prohibido, mezclado con residuos de sueños de monos y paranoias poscoloniales.

A última vez que vi Macau

Aquí, lo que desencadena la atmósfera del filme, lo que determina el tono que adoptará, lo que le insufla vida al género es lo que ambos directores «ven» en la ciudad y luego «proyectan» sobre sus imágenes. Ese es el gesto definitorio de ‘A última vez que vi Macau’ y la noción crucial para entender el funcionamiento de la película…

Sangue do meu sangue (Joao Canijo)

¿Cuál es el mecanismo que hace posible la transmisión de la tragedia cuando ya no existe perspectiva, punto de vista u otro vínculo que pueda organizarla? ¿Qué liga a los miembros de una familia más allá de una filiación sostenida en la sangre de la misma sangre?

Vila do Conde 2012

«…Aquí la admiración se queda dentro de uno, y como mucho emerge en forma de mirada tímida y fugaz: ‘Su cine es maravilloso’ –les dije en secreto a Thom Andersen, a Olivier Assayas, a Philippe Garrel»: crónica del 20º Curtas Vila do Conde.

Venecia 2012

Impresiones desde la 69ª edición de La Mostra, que dirige el crítico italiano Alberto Barbera. Se verán obras de Kiyoshi Kurosawa, Terrence Malick, Paul Thomas Anderson, Harmony Korine, Olivier Assayas, Manoel de Oliveira, Marco Bellocchio y Takeshi Kitano, entre otros.

48

La estrategia elegida por De Sousa es aparentemente sencilla. A lo largo de 90 minutos, una serie de fundidos desde negro va dejando aparecer las fotografías de registro, de frente y de perfil, de 16 opositores a la dictadura de Salazar detenidos y torturados por la PIDE…

Indie Lisboa 2012

Último escalón de la temporada festivalera, el Indie Lisboa permite a sus asistentes recuperar esa serie de películas que uno fue esquivando poco a poco, como quien no quiere la cosa. Nutriente de una de las cinematografías más fascinantes y sugerentes del nuevo siglo, el festival incide en una selección autóctona con la que, desde el otro lado de la Península, sólo podemos soñar…

Misterios de Lisboa

Con «Misterios de Lisboa» Ruiz ha logrado transformar completamente el Clasicismo desde su corazón estético, cultural y emocional. Y, del mismo modo, ha enriquecido el juego espacial, a menudo banal, de la cultura digital…

Entrevista a Pedro Costa

En el marco del estreno barcelonés de “Ne change rien”, conversamos con el realizador portugués y, entre otras cuestiones, le preguntamos sobre el inaudito trabajo sonoro de su cine donde, en contra de lo habitual, no solo se nos invita a mirar sino también a escuchar.

El extraño caso de Angélica

Chris Marker decía que “filmar es hacer memoria”. Las imágenes de «El extraño caso de Angélica» parecen provenir de un lugar que está efectivamente fuera del tiempo y, al igual que sucede en la vida real, en la película lo terrenal y lo elevado conviven en un mismo plano. La tarea aquí del director reside no tanto en revelarnos su significado oculto, sino en su capacidad para conjugarlo todo y ponerlo a un mismo nivel.

Singularidades de una chica rubia

El tópico crítico indica que estamos ante un autor sesudo, denso y difícil, y no siempre es así. El gran cineasta se nos ha vuelto más juguetón de lo esperado y su genuina ironía ocupa ya un lugar primordial en su etapa postrera…