Archivo de la etiqueta: Cine experimental

Abel Ferrara: ‘The Funeral’ + ‘The Blackout’

El artículo aborda dos películas emblemáticas de dos tendencias del cine de Ferrara: una nos muestra su vertiente más sobria y narrativa y otra nos descubre su vertiente más experimental y abstracta. Ambas comparten, sin embargo, una mirada genuina sobre la autodestrucción.

Carta-crónica de Punto de Vista 2018

Nuestro cronista envía una carta emotiva y sugerente desde el festival de Pamplona, donde se detiene en algunas imágenes que más le cautivaron. Su prosa nos acerca a filmes de Trinh T. Minh-ha, Nathaniel Dorsky, Julia Antunes, Angie Obeid, Hollis Frampton, Warren Sonbert…

Diario del Xcèntric 2018 (3): Michele Fleming

Michele Fleming es una cineasta secreta de la que apenas se ha escrito, pero su obra es deslumbrante. Los cuatro filmes exhibidos en el CCCB parecen querer encapsular, reanimar, a través de fotogramas que incluso se despliegan en pantalla, huidizos retazos de vida en común, estados de ánimo, sueños, anhelos, recuerdos…

La fe de Vertov y Val del Omar

Este montaje audiovisual establece analogías entre las deslumbrantes obras fímicas de Dziga Vertov y José Val del Omar. Ambos fueron creadores revolucionarios que tenían fe en el poder transformador del cine y ambos, a su pesar, compartieron en la distancia «la dolorosa conciencia de saberse solos en su misión, solos e ignorados, solos y terriblemente silenciados».

Diario del Xcèntric 2018 (2): Peter Nestler

El cronista se muestra impresionando con los distintos filmes del documentalista alemán y sostiene que cualquiera debería ser capaz de conmoverse ante la belleza de unas imágenes que, de forma aparentemente sencilla, ponen en valor las vidas y las ocupaciones de las personas filmadas o apelan a la historia.

(S8) 2017 (Ensayo + filme)

Nuestro cronista ha filmado una pieza audiovisual en su viaje a la VIII Mostra de Cinema Periférico (S8) de A Coruña. Su film, misterioso, críptico y poético, se presenta aquí junto a una crónica en la que cabe de todo: poesía, filosofía, historia del cine y apuntes sobre las piezas exhibidas de Helga Fanderl, Steve Polta o Barbara Metter.

Inland Empire

¿Es posible abordar racionalmente la película más inasible y radical de David Lynch? ¿Es posible guiarse en sus infinitas ramificaciones y desvíos narrativos? El autor propone un acercamiento analítico a esta obra maestra.