Archivo de la etiqueta: Cine estadounidense

Entrevista a Rick Alverson

Comprender «las limitaciones de un cuerpo concreto y de un lugar concreto, y aprender a vivir plenamente en ese cuerpo y en ese lugar», en eso consiste la vida para Alverson, el músico y cineasta que ha dirigido «New Jerusalem». En esta entrevista nos habla de su obra y de su mirada sobre la existencia y sobre su país natal: los Estados Unidos.

Bogart-Murray

En Humphrey Bogart recayó la responsabilidad de redimir a la Humanidad tras Aushwitz. En la posmodernidad, es Bill Murray quien ha traído esa masculinidad de posguerra a la América post 11-S. Ambos rostros se funden en un montaje…

Dinner for Schmucks

Frente a los high concepts estético-narrativos llevados a sus máximas consecuencias por el dúo Ferrell-McKay, estas otras películas desactivan la bomba de la corrección de una forma menos radical, nada violenta, pero igual de combativa desde otro presupuesto: frente a la destrucción creadora de aquellos, prefieren optar por la creación a secas…

Oldham y el cine

Oldham es al mismo tiempo músico y actor, cuerpo y esencia en todo aquello en lo que participa. La dicotomía de su persona viene de lejos y ahora podemos confirmar que ha logrado aquello a lo que aspiraba: «tener diferentes existencias a través de diversos personajes».

Cisne negro

Se ha hablado mucho sobre la boba simplicidad de sus símbolos, de la lucha entre la pureza del blanco y la perversión del negro, pero ese maniqueo análisis deja de lado la persistente presencia del color rosa en las luchas de Nina…

Meek’s Cutoff

Reichardt recupera para el western el espíritu pionero, elimina todos los rasgos de género, todos los tics visuales a los que nos hemos acostumbrado, y lo reduce todo a los aventureros, los primeros pobladores, enfrentados al paisaje…

La red social

¿Quién es el creador de Facebook? ¿Quién es Mark Zuckerberg? En la ficción que crea «La red social» este chico es uno más de tantos personajes cinematográficos que encarnan el drama de la subjetividad occidental del siglo XX incapaz de conectar plenamente con el mundo, sin vivir y estar verdaderamente “en” él.

Enterrado (Buried)

Pero, ¿qué ocurre cuando Cortés, consciente de que su filme busca llegar a un público masivo, decide no convertir este en un angustioso y estático relato bajo tierra y sí, en cambio, en un thriller dinámico en el que la movilidad de la cámara y el ritmo de montaje se impondrán a todo lo demás?

Afterschool

Robert ha perdido la fe en el porno convencional (o es que ha crecido en una era en la que el porno convencional es ya algo “demodé”) y lo que le excita es el voyeurismo aleatorio que posibilita Internet: toparse con vídeos extraños, que podrían o no ser reales, en los que la violencia o el sexo que importa no es el que se explicita sino el que se percibe…

My Son, My Son, What Have Ye Done

El extrañamiento sobre el mundo que contienen todas las películas del director alemán se torna, pues, extrañamiento, ironía y parodia sobre el propio cine. Solo así es posible que huya del cliché y se vuelva a poner en funcionamiento…

Peter Hutton: Cuaderno de notas*

Peter Hutton es uno de los artistas más comprometidos con la observación directa del mundo. A partir del visionado de su obra en Documenta Madrid 2010, trazamos un recorrido en forma de apuntes e intuiciones sobre un autor que persigue capturar instantes.

La «autoría» en Shyamalan y Nolan

¿Qué es ser un autor? El estreno al alimón de lo último de Shyamalan («Airbender») y de Nolan («Origen») suscita esta reflexión alrededor de un concepto, a una categorización, en la que pesan mucho (¿demasiado?) los gustos personales…

Origen

El filme de Nolan aborda la dualidad del ser humano y la percepción subjetiva que este tiene de los acontecimientos que tienen lugar a su alrededor, la hábil manipulación de la que puede ser víctima un hombre a manos de otros, los conceptos tradicionales de tiempo y espacio alterados por una mente enajenada…

La vida en tiempos de guerra

El filme plantea qué hubiera pasado si el padre de John y Pearl (de «Happiness») hubiera vuelto de la prisión en lugar de ser ejecutado. O, más exactamente, qué hubiera pasado si Robert Mitchum hubiera formado una familia y volviera con los suyos.

Splice

Estamos ante dos películas en una: un drama familiar y una cinta de ciencia ficción que por sí solas pueden parecer convecionales, pero que alimentándose entre ellas consiguen ir golpeándose, escondiendo la necesidad de recurrir a efectos dramáticos…

Sweetgrass + entrevista a Ilisa Barbash

¿Alguien se imagina a John Wayne fallando un disparo o llamando a su mamá lloriqueando? Bien, pues aquí los cowboys lloran, maldicen sin parar, usan el móvil y no siempre aciertan el tiro… Texto introductorio a este documental protagonizado por un rebaño de ovejas y entrevista a su codirectora.