Archivo de categorías: Derivas

Abbas Kiarostami (1940-2016)

El cineasta iraní nos ha acompañado durante nuestra formación cinéfila y aquí compilamos, a modo de homenaje, los artículos que hemos ido publicando sobre su cine a lo largo de los años

Peter Hutton (1944-2016)

Coincidiendo con la muerte del gran cineasta de vanguardia, recuperamos un ensayo dedicado a su cine en forma de cuaderno de notas, una entrevista a Peter Hutton y un videoensayo en el que su film «At Sea» se vincula con «At Land» (Maya Deren) y «Between Two Worlds» (Vimukthi Jayasundara)

Un posible mapa del cine de Luis Aller

Luis Aller firma, tras dos décadas de trabajo, la sinfonía urbana de Barcelona, «Transeúntes», consciente del legado de «Manhatta», «Rien que les heures», «Berlín, sinfonía de una ciudad» y «El hombre de la cámara». El autor de este generoso texto analiza el segundo largometraje del profesor Aller en relación a su ópera prima, «Barcelona, lament».

El corte en ‘L’étrange couleur des larmes de ton corps’

Entre el giallo, el slasher y los lienzos de Fontana, es obvio que el elemento conector entre los espacios y tiempos de la película de Cattet y Forzani debe ser la cuchillada. Ya sea rasgando la carne, el papel de las paredes, apuñalando, degollando o penetrando salvajemente…

‘El abrazo de la serpiente’: carta (sin Oscar) a Ciro Guerra

El autor de esta «carta antiOscar» escribe a Ciro Guerra para prevenirle sobre la maldición del ídolo: «(…) Yo te concedo a través de estas palabras mi premio, Ciro, por haberte consagrado como una persona que hace cine. No un mercachifle ni mucho menos un propagandista de medio pelo (…)».

La Sombra del Caminante

«Lo que es interesante plantearse con ‘La Sombra del Caminante’ y el arco de trayectoria del equipo creador (…) es de qué manera lo institucional dialoga con lo marginal y de qué forma y en qué aspecto aquello que se cuela de los márgenes tiene, o debería tener, la potencia de renovar y señalar espacios para pensar y diseñar las políticas culturales (…)».

Los cimientos de ‘Cábala Caníbal’, por su autor

¿De dónde nace una obsesión? Nace por un determinado orden de pensamientos. Seguirlos es crear un nuevo orden que se mezcla con el original. Nunca se puede seguir la misma ruta. Pero lo que me interesa es crear esa senda e idear una cartografía inventada para la memoria.

El cine de Lucrecia Martel

Los autores abordan la «sensibilidad enrarecida» del cine de Lucrecia Martel tomando como faro su filme «La ciénaga»: «(…) Su cine, principalmente, desestabiliza la percepción para abrir una nueva mirada sobre el mundo».

Christiane F.

Coincidiendo con la muerte de David Bowie, recuperamos este artículo sobre la legendaria película de Ulrich Edel, cuya protagonista simboliza a toda una generación consumida por la heroína y ligada íntimamente al cantante británico.

Nuit et jour

«Todo análisis apreciativo del trabajo de Akerman debería efectuar también sus pequeñas y minuciosas jugadas. Con este propósito, tomamos aquí un fragmento que tiene lugar, aproximadamente, en el minuto 56 de uno de sus mejores filmes, ‘Nuit et jour’ (…)».

Masacre (ven y mira)

«(…) De entre los grandes nombres que ha dado la historia del cine, no se me ocurre ningún otro que haya entregado un filme bélico tan radical, tan descorazonador y con tanta capacidad para dejar hecho papilla al espectador como este que ahora cumple treinta años. (…)».

Playtime

Artículo dedicado a la película más radical de Jacques Tati, donde el cineasta francés dio un paso más allá del gag y diluyó al personaje de Hulot entre la multitud de una urbe artificial y ultramoderna.

Río Conchos

El autor analiza varias secuencias clave del genial western de Gordon Douglas, donde la composición de cada planos sabe sacar enorme partido al CinemaScope.

Ahí donde estuvimos y aún estamos

En su 12ª entrega de la serie «Intervenciones», Carlos Losilla reflexiona sobre la particular concepción del tiempo de algunas películas contemporáneas: «Ahora pervive la imagen en la que están todas las imágenes, pero que debo desbrozar poco a poco, sin análisis, solo con una mirada que escruta y distingue capas, tan poco a poco que casi no me doy cuenta».

Momentos musicales (II)

Celebrity (Woody Allen, 1998) Por Pablo García Conde Imaginen una película que empieza por el final. Y que dicho final sea, a su vez, igual que el comienzo. Y que, además, sean secuencias de una película de la que no tenemos mucha información dentro de