Archivo de categorías: Desvíos

De la arquitectura a ‘The Comedy’

La nueva película de Rick Alverson es una estructura de gags sin contexto, de brotes de melancolía inasibles, de personajes incomprensibles y carentes de empatía: en medio de toda esa locura de conexiones y yuxtaposiciones, de idas y venidas sobre una idea que nunca se concreta, nos reímos.

Sobre ‘Marie-poupée’ y el cine-agujero

Películas que son como el ojo de una cerradura o una grieta en la pared, que nos permiten hurgar en un mundo y en unos personajes que tienen cierta cualidad definitivamente sórdida e incómoda. Pero resulta que no podemos dejar de mirar. Nos fascina la oscuridad…

Actualidad de Serge Daney

La prosa de Serge Daney es como el canto de las sirenas: seductora, fascinante, abisma los sentidos del cinéfilo en un cúmulo abigarrado de sensaciones que tan pronto despiertan sus recuerdos más queridos, pero también reprimidos, como lo catapultan hacia el vislumbre de nuevas intuiciones…

El cine encuentra a la filosofía

Hay otra lógica en la historia universal del cine que tiene poco que ver con las pruebas, la demostración y la persuasión. En esta lógica las cosas suceden y se mueven debido, fundamentalmente, a cambios o giros de los estados anímicos…

Recordando a Erland Josephson

Liberado de las ataduras reales y cotidianas de la paternidad, él es lo que todos los niños (y muy especialmente los huérfanos) buscan y desean, a veces íntima e inconfesablemente: un mentor, un transmisor o -si utilizamos el término acuñado por Serge Daney- un pasante…

Vértigo en el cine contemporáneo

Descubro, con cierta sorpresa, que el blog de Indiewire “Press Play” inició un concurso a partir de la queja de Kim Novak sobre el empleo de la música de Herrmann en The Artist y, a lo largo de varios meses, ha logrado reunir una serie de montajes en los que se usa la pieza Scene d’amour…

Flujos de la melancolía

Losilla no se conforma con congelar eternamente el momento, con descomponer la imagen hasta dejarla muerta, sino que después de haberla detenido por un instante, la libera y la devuelve a su cauce para que, transformada, siga su curso…

Apuntes para una teoría del cine

En el arte, la idea del secreto no es nada nuevo. En cierto modo, es una concepción habitual de todo análisis –también del psicoanálisis clásico-, de todos los estudios hermenéuticos, heurísticos. La película guarda un secreto que es precisamente aquello que no se dice, aquello que no se declara…

Deseo de otro cine

Deseo, esa es la palabra. ¿Qué cine provoca ese deseo que todavía estamos en condiciones de desear? No Godard, no Straub, no Benning, no Lockhart, no Oliveira, no Costa, nada de eso que ya sabemos, que nos proporciona esa satisfacción que ya suponemos, y que nos provoca irritación si no es atendida, sino el deseo de ver cómo avanza el cine comercial y se pone a la altura de ellos.

La anticipación en los créditos de inicio

Quizá fuera culpa de mi prematura pasión por el cine o quizá, simplemente, porque yo era un niño y como tal era impaciente por naturaleza. Sea como fuere, recuerdo perfectamente que para mí los títulos de crédito suponían siempre una tortura, una especie de peaje que debía pagar a la fuerza…

Notas sobre el cochematógrafo

El coche es condición mínima para el cine, junto con la chica. Aún más: el coche es, en sí, (un) cine. No solo extensión, como la rueda, de un pie, sino extensión del ojo, como una cámara. He aquí un decálogo de escenas hipermodernas del arte más hipermoderno y maquínico que existe, aquel que, sin máquina, jamás existiría: el cine.

Pequeño relato de impresiones de Brasil

Desbordante, excesivo, fascinante, el cine brasileño de los sesenta y setenta merece una reivindicación, empezando por su líder Glauber Rocha. Durante una estancia de seis meses en Brasil, nuestro colaborador ha tratado de conocerlo un poco mejor.

Cruce entre Velázquez y Bacon

Caminé por los pasillos y, de repente, me pareció ver a alguien conocido a lo lejos. Me impactó su visión y me detuve. Su rostro estaba más alto de lo habitual pero sus ojos eran realmente imposibles de evitar. Era Pablillos, colgado de un cuadro.

Las posibilidades de la crítica digital

¿Qué es la crítica hoy en día? ¿Algo diferente, quizá, de lo que era 15 años atrás cuando Internet no pasaba de ser una incipiente realidad llena de misterios y promesas? …¿estaría entonces la Red dando forma a una “nueva crítica”?

Edward Elgar y Hong Sang-soo

Cuando las casualidades actúan, un sinfín de mundos alternativos, de vidas no vividas y de yoes paralelos se abren ante nosotros para hacernos dudar de nuestra realidad y sus (pompa y) circunstancias.

Thrillers post 11-S: ‘Amenazados’ y ‘The killing Room’

Ambas películas son poco complacientes al plasmar la «guerra contra el terror» estadounidense tras el atentado contra las Torres Gemelas. Nos arrojan a laberintos materiales y metafóricos, al desierto de lo real; a espacios cerrados como trampas de las que será imposible salir indemnes éticamente…

Las Venus abiertas de David Lynch

En los trabajos de David Lynch, la imagen siempre se repite: la figura femenina emergiendo de un fondo oscuro. La figura femenina blanca, rubia y apolínea, rozando, paradójicamente, lo espectral. Un cuerpo femenino representado como un surgimiento…

Fiebre del sábado noche

Hasta que no vi Fiebre del sábado noche por segunda vez, yo solo recordaba a Tony Manero como un hortera, pero ahora sé que lo verdaderamente memorable de este personaje es la fuerza con la que se aferra a su sueño…