Coloquio con Ulrich Seidl
Diálogo con el cineasta austríaco en el marco del Festival u22 de Barcelona, en el que se proyectaron ‘Der Ball’ y ‘One-Forty’, dos cortometrajes realizados durante su etapa como estudiante.
Diálogo con el cineasta austríaco en el marco del Festival u22 de Barcelona, en el que se proyectaron ‘Der Ball’ y ‘One-Forty’, dos cortometrajes realizados durante su etapa como estudiante.
Crónica del festival italiano en la que aparecen nombres consolidados como Seidl, Malick, Brizé, Loznitsa, Lynch o Konchalovski, pero también los de promesas como Di Giacomo (‘Liberami’), Reybaud (‘Jours de France’) o Guðmundsson (‘Heartstone’).
Varios de los cortometrajes del certamen gallego adoptan una óptica feminista en su acercamiento a la adolescencia. Entre los trabajos más destacables, se encuentran piezas de Jennifer Reeder, Marie Grahtø Sørensen, Mark Rappaport y David Raboy.
Fiel a su cita anual, nuestro cronista recorre el festival más antiguo del mundo y nos acerca a una edición desigual, donde destaca lo último de Seidl, Hong, Andersson, Ferrara, los Safdie, Konchalovsky y Oliveira, entre otros.
«(…) el pensamiento dedicado a la productividad se desplaza hacia un territorio desconocido que está hecho a la vez de la sustancia de otros veranos y de expectativas respecto al presente inmediato. Por eso, en verano no hace falta ver cine».
José Luis Cienfuegos y su belicoso equipo (…) han conseguido, en tiempo récord y bajo condiciones límite, llevar a (buen) término una batalla festivalera que (…) ha logrado conquistar un buen número de territorios ignotos, dejando para el futuro unas cuantas «semillas de noviembre»…
Impresiones desde la 69ª edición de La Mostra, que dirige el crítico italiano Alberto Barbera. Se verán obras de Kiyoshi Kurosawa, Terrence Malick, Paul Thomas Anderson, Harmony Korine, Olivier Assayas, Manoel de Oliveira, Marco Bellocchio y Takeshi Kitano, entre otros.
Si por algo pasará a la historia esta edición del certamen francés será por acoger el retorno al cine de Leos Carax tras quince años. Y que este retorno del hijo pródigo del cine francés fuera celebrado con un júbilo inaudito en la correspondiente sesión de prensa…
Un recorrido por Cannes 2012. Un viaje con parada en diez estaciones que, a partir de las pinceladas sobre muchos de los filmes vistos allí, nos demuestra que la identidad -en sus distintas formas, acepciones y acercamientos- fue la gran protagonista de este festival.
Algunos de los títulos vistos en la 42ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña sirven al autor para esbozar unos apuntes acerca de las inquietudes del cine fantástico contemporáneo y de sus múltiples ramificaciones.
A partir de la obra de Harmony Korine el autor de este texto plantea algunos interrogantes sobre el estado del panorama cinematográfico contemporáneo y sobre las dificultades que se presentan cuando tratamos de abordarlo.