Archivo de la etiqueta: Política

Paul Verhoeven

Verhoeven podrá ser un provocador, pero en su provocación hay algo más que un limitado capricho por escandalizar al otro y encontrar placer en ello. Hay, al contrario, una innata voluntad por desestabilizarlo, de violar la íntima seguridad con la que este ha asumido el contrato social.

A favor de este cine español

«Ese» cine español se muere, mientras «otro» cine español toma la escena a gran velocidad. Nunca había visto […] tal cantidad de jóvenes haciendo cine, y haciendo un cine distinto, que apenas tiene que ver con su tradición, o quizá sí, pero entre «otras tradiciones». ¿Otro? ¿Nuevo? ¿Periférico? ¿Al margen?

Après Mai

Creía que el cine de hoy y el de los 70 estaban plenamente atados por un lazo ideológico (…) Donde el mayo del 68 catalizaba la destrucción de las ideologías, el de 2011 cataliza la de su herencia física, su sistematización.

King Vidor vs. Richard Linklater

¿En qué se parecen King Vidor y Richard Linklater? La conexión entre estos dos cineastas de Texas resulta inesperada, pero el autor se deja guiar por su intuición y encuentra múltiples nexos de unión entre las trayectorias de ambos, que se analizan en profundidad.

Bella addormentata

Es, ciertamente, una película sobre la derrota, un poco como ‘Habemus Papam’. Ambas son películas que no se dirigen, aparentemente, hacia ninguna parte, que parecen estar suspendidas en el vacío. A esta sensación de pausa, de negación de la acción, ayuda que sea una película coral, que cuenta tres historias que nunca se llegan a relacionar…

Venecia 2012

Impresiones desde la 69ª edición de La Mostra, que dirige el crítico italiano Alberto Barbera. Se verán obras de Kiyoshi Kurosawa, Terrence Malick, Paul Thomas Anderson, Harmony Korine, Olivier Assayas, Manoel de Oliveira, Marco Bellocchio y Takeshi Kitano, entre otros.

48

La estrategia elegida por De Sousa es aparentemente sencilla. A lo largo de 90 minutos, una serie de fundidos desde negro va dejando aparecer las fotografías de registro, de frente y de perfil, de 16 opositores a la dictadura de Salazar detenidos y torturados por la PIDE…

Nuevas desapariciones

Ahora no hay gesto, o solo gestos mínimos, sin significado (mirar, pelar una patata), y es esa misma luz heredada de entonces la que se resiste a la extinción. No importa que al final todo termine en la oscuridad; lo que importa es que ha habido una dilación alargada hasta el momento de esa desaparición…

This Is Not a Film

El señor Panahi vive en Irán y es una de las pocas personas en el mundo a las que una resolución judicial les ha prohibido hacer cine. Ahí nos encontramos con la primera vez que Baudrillard nos falla.

Festival de Róterdam 2012

Cuando uno se desplaza por las distintas sedes del festival -del Pathé al Cinerama y, cruzando el puente, al Lantaren, en medio de un paisaje frecuentemente nevado- sigue también pisando, tanto en un sentido real como imaginario, esos caminos desplegados tan rigurosamente por obras que son a la vez cinematográficas y post-cinematográficas…

I Seminario Punto de Vista 2012

Hace meses conocíamos la noticia de que el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra dejaba de ser una cita anual: el Festival Punto de Vista pasaba a celebrarse cada dos años. Sus organizadores, sin embargo, tratan de alumbrar un nuevo concepto para los años pares…

Le Havre

¿Puede el cine obrar milagros? ¿Puede, como un curandero, tocarnos la mano y sanarnos el corazón? (…) La inmigración es un «macguffin» para celebrar la solidaridad de los desfavorecidos, la bondad de los extraños, el suave sentimiento de comunidad que nos protege.

S. Oficial + Perlas de Donosti 2011

Conjunto de crónicas diarias desde el Festival de San Sebastián que abarcan la Sección Oficial y la Sección Perlas. En ellas se habla de los últimos filmes de Sarah Polley, Sean Durkin, Steve McQueen, Asghar Farhadi, Terence Davies, Isaki Lacuesta, Frederick Wiseman, Wim Wenders, Hirokazu Kore-eda, Nicolas Provost, Filippos Tsitos, Aki Kaurismäki, Nicolas Winding Refn y Fernando Eimbcke.

Almas condenadas / Scream 4

Tres películas marcan la carrera cinematográfica de Wes Craven. La primera sería su debut en la dirección, «La última casa a la izquierda», que, pese a su baja producción, ya deja claro uno de los intereses de Craven: el análisis político y social de su país a través de la crisis de la institución familiar…