Archivo de la etiqueta: Mujer

Lazzaro feliz

¿Es posible que ante ciertas experiencias esenciales se agoten los análisis? La autora aborda la nueva película de Alice Rohrwacher evocando la tradición del cine italiano de posguerra, aunque reconoce sentirse deslumbrada por la honestidad de esta propuesta cinematográfica.

Recuperando a Henry King

Aunque no tiene el prestigio de otros cineastas estadounidenses de su época, la vigencia de Henry King es hoy incuestionable y este artículo reivindica su obra analizando la puesta en escena de tres de sus mejores películas: ‘Cómo le conocí’ (Margie, 1946), ‘Escalaré la montaña más alta’ (I’d Climb the Highest Mountain, 1951) y ‘Cabalgata de pasiones’ (Wait Till the Sun Shines, Nellie, 1952)

Almas desnudas

Análisis de una escena crucial del film de Max Ophüls que se concentra en la relación entre las jugadas espacio-temporales y sus resonancias psicológicas y afectivas

Americana Film Fest 2017

Crónica del festival de cine «indie» estadounidense de Barcelona a través de cuatro de sus películas esenciales: «The 4th» (Andre Hyland), «Certain Women» (Kelly Reichardt), «Christine» (Antonio Campos) y «Donald Cried» (Kris Avedisian).

Historia de una pasión

‘Historia de una pasión’ supone un punto álgido en la obra de Terence Davies, y la madurez estilística que su puesta en escena demuestra puede ser considerada una consecuencia (o destilado) inequívoco no solo de su edad (71 años), sino también del progresivo refinamiento visual al que ha ido sometiendo sus propuestas.

La calle de la vergüenza

La última película de Kenji Mizoguchi sobresale por su extrema modernidad y audacia, hasta el punto de que podría considerase la culminación del estilo del cineasta japonés. En este artículo, analizamos algunas de sus secuencias.

Los Siete Transiteros (II)

Continuamos con la celebración colectiva de nuestro séptimo cumpleaños a través del dosier «Los Siete Transiteros». En esta segunda entrega, podéis encontrar videoensayos de Faustino Sánchez y Nicolás Ruiz y textos de Ana Aitana Fernández, Guillermo Triguero, Óscar Navales, Bruno Hachero, Daniel de Partearroyo y Antoni Peris.

Sunset Song

Terence Davies trabaja continuamente la luz, no buscando iluminar mejor cada escena, sino como punto de referencia, como cuerpo dentro del film. Crítica de la película más clásica de la trayectoria del cineasta británico, donde resuenan ecos de Ford, Fuller y hasta Oliveira.

El quimérico inquilino

El filme de Roman Polanski es, esencialmente, una historia sobre la identidad, sobre el reconocimiento de otro yo en un cuerpo que ya no se reconoce a sí mismo. Centrándome en esta idea, en mi ensayo audiovisual quiero proponer una nueva interpretación de la narrativa del filme…

Anna

La película de Alberto Grifi y Massimo Sarchielli es, precisamente, el intento de preservar un rostro, una presencia humana, de grabarlo con celuloide en la noche de los tiempos, en el río inagotable de las imágenes…

Mamma Roma / L’automobile / Roma

«Anna Magnani suele ser descrita como la antidiva del cine italiano. Pero ¿qué significa eso exactamente? ¿Una terrenalidad que contrasta con el glamour imposible de algunas de sus contemporáneas de Hollywood (y de Italia)?»: Pasquale Iannone se detiene sobre los pasos de Magnani en este vídeo-ensayo y su texto.

Los archivos Truffaut

La Cinemateca Francesa acoge hasta el próximo mes de febrero una gran exposición sobre François Truffaut con una cantidad colosal de documentos de toda clase sobresu vida y su obra. Lucia Miguel estuvo allí.

Encuentro Varda / Guerin en Barcelona

El pasado 18 de octubre Santa Coloma de Gramenet acogió la celebración de la 9º Jornada del Cineclubismo Catalán con una invitada de excepción, la gran Agnès Varda. La artista belga mantuvo una conversación con José Luis Guerín y con el público asistente.

Perdida

¿Y qué suele filmar David Fincher? No muchos seres humanos, desde luego. Los personajes de sus películas tienden a ser más bien arquetipos profusamente definidos por largos antecedentes de guión.