El hilo invisible
El autor indaga las reminiscencias del mito de Pigmalión en la película de Paul Thomas Anderson, así como sus paralelismos con el ‘Barry Lyndon’ de Kubrick.
El autor indaga las reminiscencias del mito de Pigmalión en la película de Paul Thomas Anderson, así como sus paralelismos con el ‘Barry Lyndon’ de Kubrick.
En este ensayo el autor se acerca a tres películas españolas rurales recientes, «Destello bravío», «El agua» y «Espíritu sagrado», donde es perceptible un trabajo con la abstracción y con lo fantástico para filmar la ausencia.
Segunda crónica desde el 47º Festival de Sitges donde Mónica Jordan aborda «The Babadook» de Jennifer Kent, «Horsehead» de Romain Basset y «The World of Kanako» de Tetsuma Yakasima.
En la escena más polémica de «A Serbian Film» una madre da a luz a su bebé. A continuación, aparece en pantalla un fornido hombre que agarra al recién nacido y lo sodomiza. Lo más desgarrador de la escena es la sonrisa cómplice de la madre hacia el verdugo. En esa sonrisa, Srdjan Spajosevic evoca al Horror en mayúsculas, al Mal Absoluto…
En los trabajos de David Lynch, la imagen siempre se repite: la figura femenina emergiendo de un fondo oscuro. La figura femenina blanca, rubia y apolínea, rozando, paradójicamente, lo espectral. Un cuerpo femenino representado como un surgimiento…
Montaje donde dialogan las palabras de Lacan con las imágenes de tres filmes que piensan en la cámara como una prótesis del sujeto perverso y en el cine y en la fotografía como medios requeridos por este para realizar sus deseos.
Las pulsiones de muerte de las que hablaba Freud pueden surgir dentro de las pulsiones de vida, como el propio Tánatos convive dentro de Eros en la mitología griega…
El ceder, en muchas ocasiones, se convierte en perderse a uno mismo. Pero, ¿cuándo el «Nosotros» empieza a ahogar al «Yo» y cuándo el «Yo» requiere pasar sobre el «Nosotros»?
¿Qué hay de cierto en la teoría del estadio de Lacan? ¿Hasta qué punto el cine es una experiencia narcisista? ¿Es posible que una imagen satisfaga nuestros deseos? ¿Qué permite la tecnología digital? Estas y otras cuestiones surgen a partir del visionado de «Svyato», el documental en que Kossakovsky filma la primera vez en que su hijo se vio reflejado en un espejo.
La Dama cautiva al enamorado en un rapto y también trance hipnótico, tal y como muestra la secuencia en el club nocturno, en que abolidas las distancias entre los cuerpos, por un momento, el enamorado cree acceder al Paraíso.