Archivo de la etiqueta: Documental

Le quattro volte

“Cómo ir hacia una imagen”, o una de las grandes preocupaciones que obsesionó a Serge Daney a lo largo de su vida y que ha terminado convirtiéndose en uno de los axiomas que rigen el esfuerzo de cineastas, espectadores y críticos cinematográficos…

Robinson in Ruins

En las ruinas de los edificios que aún están en pie, Keiller busca -como hizo Walter Benjamin en los pasajes parisinos- las huellas de la Historia, mirando más allá de la fachada para encontrar lo que el cineasta británico denomina “la base molecular de los acontecimientos históricos”.

Brakhage / Kawase

Lo que se filma, lo que se ve, es el Cine mismo y sus avatares: sobre la mesa yace fenecto lo que el cine ha dejado ignaro en sus elipsis. Lo ob-sceno: lo que queda fuera de la escena, reprimido y escamoteado a la visión…

Los motivos de Berta

Un estudio del filme revela que la más concienzuda organización del material en la sala de montaje permite la coexistencia de la libertad narrativa y de la coherencia expresiva, obteniendo como resultado de todo ello una obra organica…

Chantal Akerman y Simone de Beauvoir

Tanto Chantal como Simone tratan de dejar de lado a la mujer relativa en su obra. La exponen y la combaten. No quieren caer en la inmanencia ni resignarse a una muerte múltiple y fragmentaria. Eso es lo que soluciona Jeanne inconscientemente al final.

Genpin

El filme recupera con interés el parto como cuestión matriz, aunque deviene en una forzada apología del alumbramiento natural. La elevación del doctor protagonista es su mayor escollo junto a una realización anodina…

Kiarostami 2.0

Autor reverenciado en los noventa, el iraní ha seguido una trayectoria inesperada en los 2000, donde el digital le ha permitido estudiar la cara oculta de la imagen. De “ABC África” a “Copia certificada”, este artículo es la crónica de su búsqueda.

Guest

Filme insólito, ignoto e ignaro en la cinematografía española. Con él Guerin se erige como padre generacional en su tierra. Funda un cine que no es novedoso en términos históricos, pero que sí es “nuevo” en términos táctico-políticos…

Ne change rien

El filme, que se interesa por el acto de creación y rompe con los códigos convencionales del documental musical, relega la cámara-ojo a la invisibilidad, a un rincón desde donde, escondida, espía el proceso creativo de Balibar y sus músicos…

Entrevista a Pedro Costa

En el marco del estreno barcelonés de “Ne change rien”, conversamos con el realizador portugués y, entre otras cuestiones, le preguntamos sobre el inaudito trabajo sonoro de su cine donde, en contra de lo habitual, no solo se nos invita a mirar sino también a escuchar.

Between the Devil and the Wide Blue Sea

Con esta película, Romuald Karmakar buscó adentrarse en las distintas manifestaciones de la escena electrónica germana, grabando el directo de proyectos tan dispares entre ellos como Tarwater, Xlover o Fixmer/McCarthy. Para ello renunció a cualquier atisbo de narración para dejarse guiar por la vibración del sonido…

Documenta Madrid 2010

Sin querer prescindir de ningún enfoque, este festival mastodónico de documentales se ha convertido en la principal cita cinematográfica de Madrid. He aquí un posible recorrido por algunos de los títulos más destacados de su VII edición.

Peter Hutton: Cuaderno de notas*

Peter Hutton es uno de los artistas más comprometidos con la observación directa del mundo. A partir del visionado de su obra en Documenta Madrid 2010, trazamos un recorrido en forma de apuntes e intuiciones sobre un autor que persigue capturar instantes.

La creación de Vincent Moon (La Blogothèque)

Al leer un cuento de Borges entendí perfectamente qué diferenciaba las imágenes de Moon de las del resto de directores de videoclip o documental musical. Aquello que conseguía derribar esa barrera invisible anteriormente citada que separaba el cine de la música no era otra cosa que un acto manifiesto de vampirismo…