Conversación con Joshua Oppenheimer
Entrevista en el marco de DocumentaMadrid con el director de «The Look of Silence» y «The Act of Killing», que detalla su método de trabajo.
Entrevista en el marco de DocumentaMadrid con el director de «The Look of Silence» y «The Act of Killing», que detalla su método de trabajo.
Nuestra última crónica desde el Festival de Cine de Cannes está dedicada a los fantasmas de las últimas películas de Miguel Gomes, Manoel de Oliveira, Kiyoshi Kurosawa y Apichatpong Weerasethakul.
El pasado 18 de octubre Santa Coloma de Gramenet acogió la celebración de la 9º Jornada del Cineclubismo Catalán con una invitada de excepción, la gran Agnès Varda. La artista belga mantuvo una conversación con José Luis Guerín y con el público asistente.
«La jungla interior» es una de las películas más sorprendentes de la temporada por, entre otras razones, el inusual grado de exposición que su cineasta y su pareja muestran ante la cámara. Entrevistamos a su director, Juan Barrero, con motivo del estreno del filme en España.
La intimidad de una pareja, la naturaleza, el miedo a la paternidad,… La sugerente ópera prima de Juan Barredo da para muchas lecturas y el autor se deja llevar en un texto evocador.
Tomando como referentes «Poto and Cabengo» y «La noche del cazador», pero también otros filmes como «Los cuatrocientos golpes» y «Alemania año cero», este texto reflexiona sobre la representación cinematográfica de la infancia como isla.
El filme de Raoul Walsh es una compleja y muy orgánica fusión entre los códigos narrativos propios de un género popular y la pormenorizada descripción documental de los usos y costumbres de una sociedad en un período histórico muy concreto…
«A spell to ward off the darkness» es la alianza entre el cine de Rivers y Russell para traicionar deliberadamente al registro documental.
«Touki Bouki» es un clásico del cine senegalés. «Mille soleils» es la asimilación de ese clásico. Ni regreso, ni homenaje, ni revisión, ni variación. «Mille soleils» es un entendimiento, un acto de conciencia. Una película que habla de otra película. Una película que lleva en su interior otra película.
Pablo Cayuela e Iván García Ambruñeiras entrevistaron a la joven cineasta portuguesa Salomé Lamas durante el décimo Play-Doc de Tui donde se proyectó uno de sus filmes más celebrados, «Tierra de nadie» (Terra de ninguém, 2012).
Tanto la película de Wiseman como la de Roselló son fruto de la observación detenida de un pequeño mundo y del compromiso con ese tiempo necesario a partir del cual los autores van identificando los centros de acción, las actividades recurrentes y la relación que los personajes mantienen con el espacio…
El Festival Internacional de Documentales de Tui, más conocido como Play-Doc, celebró a comienzos de abril su décima edición. A cuatro manos, Iván G. Ambruñeiras y Pablo Cayuela trazan este recorrido por su sección oficial.
Esta es la crónica de un crítico y de un programador que se desplazó a la Mostra de Venezia 2013. Nos cuenta qué dio de sí el festival mientras reflexiona sobre las películas que deberían (o no) proyectarse en un certamen de estas características. Se habla de Garrel, Tsai o Reichardt, pero también de nuevas promesas y de cine «mainstream»…
Amenazada por los recortes y habiendo sufrido un descenso presupuestario superior al 50 por ciento en tres años, L’Alternativa ha celebrado su 20º aniversario con una programación exigente y hasta generosa. Como expresa nuestro cronista, «aún hay quienes, en aras del trabajo bien hecho, intentan invisibilizar la herida de la infrafinanciación».
Como sucede en la ópera prima de Polo Menárguez, «Dos amigos», la amistad, el paisaje y las fronteras físicas y éticas se erigen también en claves del Giraldillo de Oro de esta décima edición del Sevilla Festival de Cine Europeo, «El desconocido del lago» de Alain Guiraudie.
En el caso del discurso de Felipe González en «El futuro» y el de Rajoy en «El triste olor de la carne», hagan 31 años o ni siquiera uno, las promesas políticas sacuden nuestro presente: España, 2013.
Crónica de la 11ª edición de DocLisboa donde la autora reflexiona sobre cuánto debe durar una película y sobre dónde han de establecerse los límites de la mirada, a raíz de títulos como «Manakamana», «Feng ai», «Norte: the End of the Story» o «E agora? Lembra-Me».
«Pasa mucho, o a mí me lo parece, que muchos autores se crean una pequeña tarima desde la cual miran y se acercan al mundo, como una zona de seguridad autoral donde ya tienen una forma de ver, retratar y trabajar, incluso a nivel técnico. En el fondo esto aburguesa la mirada, la hace estática, pues ya no te encuentras en un estado de fragilidad…».