Archivo de la etiqueta: Cine francés

El cine de Bertrand Bonello

La guerra que se libra en el cine de Bonello no trata de destruir ese cuerpo de imágenes con el que nos confundimos para consolarnos (…). Parte de él, asume que ya no se puede dar marcha atrás en la construcción de la subjetividad de un individuo y lo orienta hacia esa herida íntima e inconfesable…

Le Havre

¿Puede el cine obrar milagros? ¿Puede, como un curandero, tocarnos la mano y sanarnos el corazón? (…) La inmigración es un «macguffin» para celebrar la solidaridad de los desfavorecidos, la bondad de los extraños, el suave sentimiento de comunidad que nos protege.

Philippe Garrel: Retratos

Un rostro meditabundo inmerso en pensamientos que nunca conoceremos, que nunca descifraremos: para Garrel, indudablemente, algo del secreto fundamental del cine está aquí, en esta visión que combina recuerdos o evocaciones del cine mudo con ecos de las prácticas experimentales …

L’enfant secret

Lo que le importa a Garrel son los flashes puros de los estados intersubjetivos: la unión y la separación, el desespero y la enajenación, el éxtasis de la pérdida del yo y el encierro inmóvil, infernal. Aunque, esencialmente, estamos ante un filme lineal, la única lógica esencial que lo rige es la de la contradicción cruda entre una escena y la siguiente…

Festival (Jean-Claude Rousseau)

Jean-Claude Rousseau llega a Las Palmas de Gran Canaria, a principios de abril del 2011, para presentar su filme Festival (2010), del cual él mismo es director, guionista, director de fotografía, productor y protagonista.

Entrevista a Jean-Claude Rousseau

Es volver de nuevo sobre la idea de atrapar. Utilizar la imagen como un signo de escritura es creer que se la puede atrapar, y usarla para decir alguna cosa. Si hay captura -y seguro que hay captura, pero en el sentido inverso- es la imagen quien te atrapa…

La belle endormie

No es extraño que Catherine Breillat se haya sentido atraída por «La bella durmiente». Su cine siempre se ha caracterizado por indagar en los recovecos del deseo femenino, la sexualidad y los conflictos derivados de la adolescencia.

La doble vida de Verónica / Inland Empire

Ambos filmes presentan la figura del doble como benefactor: alguien que hace un camino por la otra, que se sacrifica y muere para que la otra pueda vivir o ser liberada. Es así como las protagonistas tienen su segunda oportunidad, su “free replay”…

White Material

Para ser justo con «White Material» debería dejar a un lado una narración típica y expresar aquello que he experimentado en su visionado, trabajando a partir de esas pocas imágenes que sobreviven en mi memoria como recuerdos difusos de percepciones imprecisas…

El último verano

scenario como proyección de la desazón interna de los personajes, el circo como línea de meta de la desintegración y el grupo montando su propio teatro sin saber demasiado bien si su vida es una función o la función es su vida…

El cine de Eugène Green

De «Toutes les nuites» a «La religiosa portuguesa». En este texto el autor propone un recorrido cronológico por la filmografía de Eugène Green a partir de algunas de sus obsesiones como cineasta…

Tournée

Las mujeres de «Tournée» camuflan todos sus miedos y miserias (que las tienen) bajo el disfraz hortera de la felicidad descarada, casi insultante, de quien no tiene nada qué perder o no teme perder nada. Sin embargo, «Tournée» es un filme entristecido…

Chantal Akerman y Simone de Beauvoir

Tanto Chantal como Simone tratan de dejar de lado a la mujer relativa en su obra. La exponen y la combaten. No quieren caer en la inmanencia ni resignarse a una muerte múltiple y fragmentaria. Eso es lo que soluciona Jeanne inconscientemente al final.