Main dans la main
El amor es (…) algo que hay que vivir. El amor es incomunicable, es una ráfaga de viento, un árbol insensato pero firme. Un árbol que no perece sino que desaparece.
El amor es (…) algo que hay que vivir. El amor es incomunicable, es una ráfaga de viento, un árbol insensato pero firme. Un árbol que no perece sino que desaparece.
Casi unánimemente «Los canallas» ha sido calificada como una película perversa. Puede que la obra de Denis sea incómoda, angustiosa, incluso devastadora, pero no tiene nada de perversa. Si algo define a este filme es su pudor, la dificultad con la que se acerca a unos actos tan fatales y decisivos que apenas puede mirarlos de frente…
Los fans de Garrel conocen los motivos (parejas o familias caminando por las calles, conversaciones con viejos y sabios mentores, escenas en la mesa de la cocina), pero se sentirán desarmados ante la llana frescura con la que estos son entregados —uno quisiera decir esbozados, como en un dibujo de formas libres—.
El mundo de los sueños y las fantasmagorías tiene un peso importante en la obra de Brisseau. Su última película camina sobre un sutil y divertido equilibrio entre lo real y lo imaginado. Entre creerte o no creerte lo que ocurre ante tus ojos…
En este filme de Melville, el lenguaje gestual tiene una importancia capital. La respiración, las direcciones de las miradas, las expresiones faciales y los pequeños movimientos de las manos se convierten en indicadores de lo que sucede en el interior de los personajes, desvelándonos tanto sus inquietudes como la evolución de sus emociones y afectos…
Como sucede en la ópera prima de Polo Menárguez, «Dos amigos», la amistad, el paisaje y las fronteras físicas y éticas se erigen también en claves del Giraldillo de Oro de esta décima edición del Sevilla Festival de Cine Europeo, «El desconocido del lago» de Alain Guiraudie.
Filmar la ausencia a través de los objetos, las páginas escritas, los lugares vividos o las fotografías tomadas en el pasado es la espesa capa con la que Alain Cavalier viste a «Irène»…
Una pieza que combina texto, imágenes y tres ensayos audiovisuales para acercarse a la filmografía de Leos Carax. Un recorrido que presta especial atención a su trabajo con la imagen, con las superficies y pantallas, con la profundidad y el aplanamiento…
Carax nunca filma el puente como paso o acceso, sino como límite. El director compone los planos del filme acentuando esa línea de piedra que atraviesa la imagen, que forma diagonales u horizontales que cruzan el encuadre y parten la pantalla en dos mitades irregulares…
El autor analiza la importancia del cuerpo de las actrices en el cine a partir de las protagonistas de «La vida de Adèle», «Joven y bonita» y «The Congress».
¿Pueden las películas de Robert Bresson ayudarnos a entender un filme de Fritz Lang? El autor reinterpreta «Sólo se vive una vez» a través de «Pickpocket» y «Un condenado a muerte se ha escapado».
El cine de Jean-Pierre Melville condensado en una serie de motivos que viajan de un filme a otro, que se repiten y se alteran, que completan su significado al ponerlos en relación. Una colección no exhaustiva, pero llena de imágenes reconocibles que obsesionaron al cineasta.
A medida que avanzaba en el visionado de la obra de Eugène Green, Andrea Franco veía más y más agujeros en sus filmes, como pasadizos que tratan de conducirnos a alguna parte. Su obsesión creció y creció hasta alcanzar la viñeta de un cómic…
Creía que el cine de hoy y el de los 70 estaban plenamente atados por un lazo ideológico (…) Donde el mayo del 68 catalizaba la destrucción de las ideologías, el de 2011 cataliza la de su herencia física, su sistematización.
Barraud se adentra en la indiferenciación sexual, en el melodrama épico de la identidad, esa ilusión ontológica, proponiendo no se sabe si una performatividad a lo Judith Butler, una vuelta a la disputa genérica, o una disolución escatológica de la dualidad convencional “hombre/mujer”
Cinco crónicas desde La Croisette en una edición marcada por la Palma de Oro de «La vie d’Adèle» de Abdellatif Kechiche. Otros autores que brillaron en esta edición fueron Claude Lanzmann, Claire Denis, Rithy Panh, Alain Guiraudie y Jia Zhang-ke.
«Amour» es la película más humanista de Haneke, en la que el nihilismo y la misantropía freudiana (…) dejan paso a un respeto y un cariño sensible hacia sus protagonistas
El derecho a la intimidad y el poder en la comunidad emergen en «Después de Lucía», «The We and the I», «Sonidos de barrio» y «Recoletos (arriba y abajo)». ¿Dónde están los límites?