Archivo de la etiqueta: Cine francés

El quimérico inquilino

El filme de Roman Polanski es, esencialmente, una historia sobre la identidad, sobre el reconocimiento de otro yo en un cuerpo que ya no se reconoce a sí mismo. Centrándome en esta idea, en mi ensayo audiovisual quiero proponer una nueva interpretación de la narrativa del filme…

Playtime

Artículo dedicado a la película más radical de Jacques Tati, donde el cineasta francés dio un paso más allá del gag y diluyó al personaje de Hulot entre la multitud de una urbe artificial y ultramoderna.

Mes séances de lutte

En este filme de Jacques Doillon, la esgrima verbal precede al combate. Palabra y cuerpo se convierten en instrumentos de lucha. Los encuentros de los protagonistas son, a la vez, intensos enfrentamientos físicos y sesiones psicoanalíticas extremas…

D’A 2015

El Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona (D’A) cumplía su primer lustro y demostró que es un evento consolidado donde se combinan apuestas seguras y apuestas propias. Nuestra cronista se centra en algunos de los títulos más llamativos de esta quinta edición.

Cannes 2015: Garrel, Kawase, Allen y Lanthimos

Variaciones autorales   Si alguna ventaja tiene la tendencia cannoise de programar una y otra vez a los mismos cineastas (hasta el punto de priorizar, en algunos casos, la fidelidad a ciertos autores por encima de la calidad de sus nuevos trabajos), es la oportunidad

Bird People

El autor sostiene que la nueva película de Pascale Ferran aborda una concepción del tiempo alejada de la perspectiva humana y permite acercarnos al punto de vista animal.

Los archivos Truffaut

La Cinemateca Francesa acoge hasta el próximo mes de febrero una gran exposición sobre François Truffaut con una cantidad colosal de documentos de toda clase sobresu vida y su obra. Lucia Miguel estuvo allí.

Aux yeux des vivants

La nostalgia debe morir o seremos nosotros quienes muramos. Eso parecen decirnos Alexandre Bustillo y Julien Maury en su nueva película, que se acerca a los ochenta para decirnos que ya no podemos volver a ellos…

Encuentro Varda / Guerin en Barcelona

El pasado 18 de octubre Santa Coloma de Gramenet acogió la celebración de la 9º Jornada del Cineclubismo Catalán con una invitada de excepción, la gran Agnès Varda. La artista belga mantuvo una conversación con José Luis Guerín y con el público asistente.

Jacquot de Nantes

Bruno Hachero quedó impresionado por la “evocación escrita y realizada a partir de los recuerdos de Jacques Demy” que es «Jacquot de Nantes» (como anticipan sus propios créditos) y escribe una poética reflexión a partir de las imágenes filmadas por Agnès Varda.

Dolan & Bay: De autores y automotores

¿Qué es un autor en el cine del siglo XXI? ¿Existen los «buenos» y los «malos» autores? El artículo parte de dos cineastas paradigmáticos y aparentemente antagónicos (Xavier Dolan y Michael Bay) para plantear múltiples preguntas y alguna que otra respuesta….

Trouble Every Day / Les salauds

La autora va desgranando la conexión profunda que liga dos escenas de estos dos filmes de Claire Denis en función de su incierta naturaleza narrativa, su peso anticipatorio, el modo en que son presentadasy despedidas…

Cannes 2014

El festival fue una fiesta de etiqueta con demasiados porteros de discoteca diciendo quién y quién no tiene que entrar, donde «Adieu au langage» dejó en evidencia a sus competidoras: Godard juega en otra liga.

D’A 2014

La programación de este año ha mantenido un hilo conductor, el de una realidad que emana de las grietas de unas ruinas —lo que queda de la llamada sociedad del bienestar—, de la que el arte no es ajeno, ni en su ejecución, ni en su contenido.

Atlántida Film Fest 2014

Desde el 27 de marzo al 27 de abril se celebró la 4ª edición del Atlántida Film Fest. Aquí os presentamos textos sobre varias de las películas más destacadas de la programación: «Se fa saber», «At Berkeley», «Les rencontres d’après minuit», «La batalla de Solferino», «The Unknown Known», «The Secret Society of Fine Arts» y «Main dans la Main».

Main dans la main

El amor es (…) algo que hay que vivir. El amor es incomunicable, es una ráfaga de viento, un árbol insensato pero firme. Un árbol que no perece sino que desaparece.