Archivo de la etiqueta: Cine experimental

S8 de A Coruña 2012

Y, en último término, aproximaciones no hacia la periferia, sino desde la periferia. O, en plena beligerancia: que la periferia se haga centrípeta, y ocupe el centro. Porque si en la periferia habitamos, en palabras de Val del Omar…

L’enfant secret

Lo que le importa a Garrel son los flashes puros de los estados intersubjetivos: la unión y la separación, el desespero y la enajenación, el éxtasis de la pérdida del yo y el encierro inmóvil, infernal. Aunque, esencialmente, estamos ante un filme lineal, la única lógica esencial que lo rige es la de la contradicción cruda entre una escena y la siguiente…

The Scenic Route

«En la pared hay un cuadro con una mujer durmiendo. Un hombre la está mirando. Su cama flota en el océano». Estelle describe un dibujo de Orfeo y Eurídice. Así empieza «The Scenic Route», uno de los filmes desconocidos de Mark Rappaport…

Festival (Jean-Claude Rousseau)

Jean-Claude Rousseau llega a Las Palmas de Gran Canaria, a principios de abril del 2011, para presentar su filme Festival (2010), del cual él mismo es director, guionista, director de fotografía, productor y protagonista.

Entrevista a Jean-Claude Rousseau

Es volver de nuevo sobre la idea de atrapar. Utilizar la imagen como un signo de escritura es creer que se la puede atrapar, y usarla para decir alguna cosa. Si hay captura -y seguro que hay captura, pero en el sentido inverso- es la imagen quien te atrapa…

Brakhage / Kawase

Lo que se filma, lo que se ve, es el Cine mismo y sus avatares: sobre la mesa yace fenecto lo que el cine ha dejado ignaro en sus elipsis. Lo ob-sceno: lo que queda fuera de la escena, reprimido y escamoteado a la visión…

Entrevista a Jay Rosenblatt

Este texto combina una aproximación a las claves cinematográficas íntimas de Jay Rosenblatt y una entrevista al cineasta que fue el protagonista de una retrospectiva de la VI edición del Play-Doc.

La bocca del lupo

Un ejemplo de cine vivo, único y original que no obedece a patrones preestablecidos y demuestra que todavía hay muchas formas de contar una historia y de acercarse a la Historia…

Enterrado (Buried)

Pero, ¿qué ocurre cuando Cortés, consciente de que su filme busca llegar a un público masivo, decide no convertir este en un angustioso y estático relato bajo tierra y sí, en cambio, en un thriller dinámico en el que la movilidad de la cámara y el ritmo de montaje se impondrán a todo lo demás?

Nicolas Provost

Sus desmontajes introspectivos cuestionan el fenómeno cinematográfico, sus distintos elementos, su influencia y sus reglas convencionales, de modo que nuestra memoria como espectadores se transforma y adquiere un nuevo significado…

Documenta Madrid 2010

Sin querer prescindir de ningún enfoque, este festival mastodónico de documentales se ha convertido en la principal cita cinematográfica de Madrid. He aquí un posible recorrido por algunos de los títulos más destacados de su VII edición.

Peter Hutton: Cuaderno de notas*

Peter Hutton es uno de los artistas más comprometidos con la observación directa del mundo. A partir del visionado de su obra en Documenta Madrid 2010, trazamos un recorrido en forma de apuntes e intuiciones sobre un autor que persigue capturar instantes.

De At Land a Between Two Worlds

Aunque las imágenes solo pretendan ser imágenes, con relativa frecuencia son mucho más que eso y activan metáforas conscientes e inconscientes por más que la intención del realizador no sea tal. Demasiado elemental, pero si no hubiera receptor, no las habría.

Re-make / Re-model

El arte de la versión está plenamente asimilado en otras disciplinas artísticas, donde hay incontables casos de versiones puntales en la trayectoria de un artista o en el devenir de un género. En el cine no ocurre lo mismo…

At Land / At Sea / Between Two Worlds

Diálogo imaginario entre tres interlocutores dispares: Deren, Hutton y Jayasundara. Las conexiones visuales nos remiten una y otra vez a una frase de Joseph Conrad: “Al nacer, el ser humano se precipita en un sueño, como un hombre que cae al mar”.