Archivo de la etiqueta: Cine español

A favor de este cine español

«Ese» cine español se muere, mientras «otro» cine español toma la escena a gran velocidad. Nunca había visto […] tal cantidad de jóvenes haciendo cine, y haciendo un cine distinto, que apenas tiene que ver con su tradición, o quizá sí, pero entre «otras tradiciones». ¿Otro? ¿Nuevo? ¿Periférico? ¿Al margen?

Entrevista a Jonás Trueba

Jonás Trueba estuvo en Barcelona para presentar su segunda película, «Los ilusos», en en III Festival de Cinema d’Autor. En esta entrevista, el director nos descubre algunos de los secretos del rodaje del filme.

Ser jurado en Róterdam

Como primer festival fuera de España al que asistía, no había podido evitar idealizar Róterdam durante semanas, desde que el Young Film Critics Trainee Program me aceptó como uno de los cinco jóvenes que lo recorreríamos, becados y entusiasmados por cubrir un grande…

Cristina Núñez: ‘Someone to Love’

La recuperación del propio cuerpo que lleva a cabo Cristina Núñez, que no parte de un posicionamiento político sino más bien psicoanalítico y, en todo caso, existencial, pero que deviene, necesariamente, acto político, resulta hondamente liberadora. De ahí su potencia.

D’A 2013

Tres crónicas abordan la tercera edición del Festival de Cinema d’Autor de Barcelona (D’A), donde cineastas prometedores comparten espacio con autores consolodados como Michael Winterbottom, Michel Gondry, Sion Sono o Noah Baumbach.

Parsifal, de Daniel Mangrané

Por su audaz formulación visual, narrativa y conceptual, «Parsifal» deviene sin demasiado esfuerzo en una de las propuestas estéticas más ambiciosas, singulares y arriesgadas –aunque también irregular y discutible– del cine español.

Ser toro

El torero no tiene a nadie en frente, pero al mismo tiempo a todos a la vez. Controla la animalidad de la fiera con una suerte de música callada, al mismo tiempo que rompe el recuerdo de la mirada en el espejo y se concentra en una imagen viva, que no cesa de multiplicarse esquivando la muerte que le ronda. El hombre y el animal construyen así una forma donde se confunde la figura animal con la humana.

El cine y lo animal

He aquí una primera aproximación al modo en que el cine explora esa “zona indiscernible, indecible” entre lo humano y lo animal. Y cómo, estéticamente, lo animal se anuncia como una fuerza plástica tendente al desbordamiento de la narración o de la figuración. Ejemplos de Berger, Chaplin, Grandrieux, Deutsch, Epstein, Laughton, Tourneur…

Vida en sombras

En Vida en sombras, Llobet Gràcia se interroga, durante toda la narración, acerca del momento preciso en que, en la vida de las personas, se difuminan definitivamente las fronteras entre la ficción y la realidad…

El señor

Personal reivindicación de «El señor» de Juan Cavestany, que para el autor del texto destaca, junto con «Diamond Flash» de Carlos Vermut, entre el resto de la producción española de lo que llevamos de año.

I Seminario Punto de Vista 2012

Hace meses conocíamos la noticia de que el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra dejaba de ser una cita anual: el Festival Punto de Vista pasaba a celebrarse cada dos años. Sus organizadores, sin embargo, tratan de alumbrar un nuevo concepto para los años pares…

Recuerdos de una mañana (Guerin)

Guerin sigue explorando los misterios que hicieron tan fascinante el cine clásico, demostrando con hechos que es posible seguir inventando cosas y al mismo tiempo reencontrar el encanto perdido.

S. Oficial + Perlas de Donosti 2011

Conjunto de crónicas diarias desde el Festival de San Sebastián que abarcan la Sección Oficial y la Sección Perlas. En ellas se habla de los últimos filmes de Sarah Polley, Sean Durkin, Steve McQueen, Asghar Farhadi, Terence Davies, Isaki Lacuesta, Frederick Wiseman, Wim Wenders, Hirokazu Kore-eda, Nicolas Provost, Filippos Tsitos, Aki Kaurismäki, Nicolas Winding Refn y Fernando Eimbcke.

La piel que habito

A fuerza de golpes, la película va mutando, cambiando de género (…). El de Almodóvar es un cine transexual y transgenérico que se conjuga a la par que la Historia de su país.

Los motivos de Berta

Un estudio del filme revela que la más concienzuda organización del material en la sala de montaje permite la coexistencia de la libertad narrativa y de la coherencia expresiva, obteniendo como resultado de todo ello una obra organica…

Recordando a José Luis García Berlanga

La muerte de Berlanga nos obliga a volver sobre su figura, sobre su papel en la historia de nuestro cine, sobre sus conexiones neorrealsitas y sobre su escasa resonancia crítica fuera de España. Es también un acercamiento personal y biográfico.