La veteranía en el Festival de Las Palmas 2016
La vitalidad en la edad madura fue uno de los temas centrales del certamen canario, donde, entre otros, se vieron películas de Oliveira, Żuławski y Iosseliani.
La vitalidad en la edad madura fue uno de los temas centrales del certamen canario, donde, entre otros, se vieron películas de Oliveira, Żuławski y Iosseliani.
Un festival que ha activado, ampliado y enriquecido miradas, un certamen que ha formado públicos. Punto de Vista sopló su décima vela y nuestro cronista nos relata lo que destacó ante sus ojos, con mención especial a la gran triunfadora: «Oleg y las raras artes» de Andrés Duque.
Reivindicación del díptico del cineasta asturiano sobre los maquis: «(…) no hay espacio para la metáfora totalizadora o surrealista porque cada plano vacío es, efectivamente, el espacio de un crimen: los asesinatos en los bosques de Asturias al finalizar la guerra civil de los resistentes antifranquistas, los del monte».
¿Y quiénes son esas musas hoy en día? ¿Y por qué han de cargar las mujeres con semejante tarea? El debate está abierto, la mecha es encendida y las pasiones nos dejan ver el interior de cada participante en «La academia de las musas» de José Luis Guerin…
Durante el pasado mes de agosto, el barcelonés José Luis Guerin presentó su última película, «La academia de las musas», en el 68º Festival del Film Locarno. Pablo García Conde pudo entrevistarle tras la primera proyección.
Nos adentramos en el universo de «No Cow on the Ice» de la mano de su director. Un filme construido a base de retazos de memoria y experiencias, un modo fragmentario del que también hemos sido partícipes a la hora de abordar esta entrevista…
Dos crónicas del certamen sevillano en las que el autor dedica especial atención a la sección «Resistencias», centrada en un cine español independiente producido al margen de la industria.
Segunda entrega de la crónica del SEFF 2015 donde el autor se centra en los filmes más recientes de Ben Rivers y Philippe Garrel y en otros títulos notables del certamen como DEAD SLOW AHEAD (Mauro Herce), TRANSEÚNTES (Luis Aller) o BERSERKER (Pablo Hernando).
Primera entrega de la crónica del SEFF 2015 que se centra en filmes de la sección Resistencias, «producidos todos (en mayor o menor medida) en los márgenes de una industria profundamente cobarde y aburrida de sí misma» y que conllevan «implícita una crítica contra la misma…».
«En esta ocasión, no hay despolitización ni domesticación posible por la simple razón de que los límites impuestos están más cerca de una autocensura gris que de un humor blanco (…)».
«Quizás habría que preguntarse también acerca de la necesidad del festival, si realmente es necesario más allá de ofrecer unos títulos que difícilmente podremos ver por otros canales legales. Si al festival se le adivina una línea de actuación fuerte o, en cambio, juega a todo y juega a nada…».
El Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona (D’A) cumplía su primer lustro y demostró que es un evento consolidado donde se combinan apuestas seguras y apuestas propias. Nuestra cronista se centra en algunos de los títulos más llamativos de esta quinta edición.
Situado en ese rico espacio que se abre cada vez más entre documental y ficción, «No todo es vigilia» constituye un retrato sencillo de la vejez empapado de un humor cómplice y cimentado en una cercanía, una confianza y un respeto inmensos…
Con «Murieron por encima de sus posibilidades», se confirma que Lacuesta, lejos de acomodarse en los parámetros estéticos conocidos, huye de posibles inercias y se reinventa en un nuevo filme que sorprenderá a algunos de sus más fieles devotos al tiempo que despertará la atención de un público recién llegado.
Cada año ofrece muchos itinerarios cinematográficos posibles. El nuestro privilegia aquellas películas de 2014 que han sabido seducirnos conservando su misterio.
Recorrido por la 21 edición del certamen independiente barcelonés, que sigue siendo, pese a los severos recortes, un festival de referencia en la programación de un cine disidente.
Recorrido por parte del programa de la undécima edición del Sevilla European Film Festival. La autora se detiene en los últimos trabajos de Green, Ferran, Andersson… y en unos cuantos títulos de producción española.
«La jungla interior» es una de las películas más sorprendentes de la temporada por, entre otras razones, el inusual grado de exposición que su cineasta y su pareja muestran ante la cámara. Entrevistamos a su director, Juan Barrero, con motivo del estreno del filme en España.