Entrevista a Andrés Duque a propósito de ‘Monte Tropic’
El realizador español de origen venezolano ha presentado su último largometraje en la última edición de L’Alternativa.
El realizador español de origen venezolano ha presentado su último largometraje en la última edición de L’Alternativa.
Crónica del festival barcelonés en la que emergen el asilvestrado cine francés, el cine americano más íntimo y pesimista, el cine español menos encorsetado, la celebración de la juventud y el placer de deambular del flâneur
La estructura en dos bloques de «Ahora sí, antes no» (Hong Sang-soo) sirve como hilo conductor de esta crónica del festival barcelonés, donde sobresalieron películas híbridas y mutantes como «John From», «Kaili Blues», «Oleg y las raras artes» o «Demon».
Un festival que ha activado, ampliado y enriquecido miradas, un certamen que ha formado públicos. Punto de Vista sopló su décima vela y nuestro cronista nos relata lo que destacó ante sus ojos, con mención especial a la gran triunfadora: «Oleg y las raras artes» de Andrés Duque.
Las secuencias cinematográficas en karaokes se han convertido tanto en una suerte de motivo (audio)visual recurrente como en marco para momentos privilegiados de inflexión argumental. Este vídeo-ensayo recopila varios ejemplos relevantes.
Como sucede en la ópera prima de Polo Menárguez, «Dos amigos», la amistad, el paisaje y las fronteras físicas y éticas se erigen también en claves del Giraldillo de Oro de esta décima edición del Sevilla Festival de Cine Europeo, «El desconocido del lago» de Alain Guiraudie.
Andrés Duque perpetra una conjura audiovisual invocando a cuatro brujas clave de la filmografía de David Lynch y las hace conspirar con cuatro dobles cinematográficas. Del Este al Sur y del Norte al Oeste. Lady from the radiator. Dorothy Vallens. Good Witch. Visitor #1.
Placer es un buen término para definir lo vivido en un festival como el de Gran Canaria, donde la programación permitió un apasionante slalom entre secciones que se retroalimentaban entre sí e incitaban al debate, a la adquisición de conocimientos y al disfrute como espectador…
Covadonga G. Lahera y Sergio Morera se cartean durante la segunda edición del Festival de Cinema d’Autor de Barcelona (D’A). Mientras tratan de encontrarse, intercambian imágenes e impresiones.
Un recorrido por la obra de Duque constata hasta qué punto este director ha venido recogiendo el legado de distintas corrientes cinematográficas y ha establecido un diálogo generoso con ellas mientras encontraba su propia voz.
Hace meses conocíamos la noticia de que el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra dejaba de ser una cita anual: el Festival Punto de Vista pasaba a celebrarse cada dos años. Sus organizadores, sin embargo, tratan de alumbrar un nuevo concepto para los años pares…
Buena parte de las películas de esta edición del festival parecía girar en torno a la evolución de unos determinados seres orgánicos y la problemática de su emplazamiento en un determinado entorno físico, histórico, y/o cinematográfico…
Recorrido por la última edición de este consolidado festival de «no ficción». El diario filmado, la imagen colonial, la identidad digital, las correspondencias filmadas… Numerosos conceptos van surgiendo en el artículo.