Archivo de categorías: Videoensayos

Hacia el movimiento perpetuo de «Slacker»

«It’s Impossible to Learn to Plow by Reading Books» es una película silenciosa, contemplativa y reiterativa en comparación con «Slacker», donde la verborrea propia de los personajes de Linklater calienta decididamente sus motores y la cámara se libera hasta límites insospechados.

Angst / Fear

Mediante el remontaje conjuramos una escena imaginaria que fusiona dos fragmentos de «Martha» de Rainer Werner Fassbinder y «Fear» de James Foley. Al hacer esto, las dos secuencias entablan un intenso diálogo de ida y vuelta, proyectan interpretaciones la una sobre la otra y sacan a la luz aspectos enterrados de su doble…

Kotoko / Mouchette / Eraserhead

La maternidad y sus miedos se plasman a través de un montaje que une a los hermanos Lumière con Tsukamoto, Lynch y Bresson. A partir de este diálogo audiovisual, el autor aprovecha para reivindicar el valor científico del cine.

Catástrofes íntimas

La memoria cinematográfica y la fisicidad del lugar se hechizan mutuamente. El cine no es nada sin sus pesos y medidas, sus aberturas y puntos muertos. Cuando ya nada tenga lugar más que el propio lugar, ahí todavía resonará el eco del relato del encuentro. (…) Un evento totalmente cinematográfico, el temblor del mundo en sus movimientos microscópicos.

David Lynch’s Witch Project

Andrés Duque perpetra una conjura audiovisual invocando a cuatro brujas clave de la filmografía de David Lynch y las hace conspirar con cuatro dobles cinematográficas. Del Este al Sur y del Norte al Oeste. Lady from the radiator. Dorothy Vallens. Good Witch. Visitor #1.

La tercera vía: E.J.Marey

La historiografía cinematográfica ha considerado, de forma consuetudinaria, que el origen del cine es bifronte: por un lado nos encontramos a los Lumière y por el otro a Méliès. Existe, sin embargo, una Tercera Vía, encarnada por el gesto loco de Marey. He aquí un montaje que esboza esa posibilidad.

Pandora y el holandés errante / India Song

Ahora no sabría explicar en qué consiste la relación que establecí en mi cabeza entre «Pandora y el holandés errante» e «India Song». Puede que no se tratase más que de una idea cazada al vuelo, una intuición, un movimiento involuntario de la memoria, y las primeras notas de «How Am I To Know»…

Brakhage / Kawase

Lo que se filma, lo que se ve, es el Cine mismo y sus avatares: sobre la mesa yace fenecto lo que el cine ha dejado ignaro en sus elipsis. Lo ob-sceno: lo que queda fuera de la escena, reprimido y escamoteado a la visión…

La doble vida de Verónica / Inland Empire

Ambos filmes presentan la figura del doble como benefactor: alguien que hace un camino por la otra, que se sacrifica y muere para que la otra pueda vivir o ser liberada. Es así como las protagonistas tienen su segunda oportunidad, su “free replay”…

El fotógrafo del pánico / Código desconocido

Con la idea de la glosa de Peucker surgió la posibilidad de desplegar audiovisualmente «El fotógrafo del pánico» como una especie de máquina-cifrada a través de la cual llevar a cabo un “criptoanálisis” del enigmático, a la par que incompleto, «Código desconocido»…

Bogart-Murray

En Humphrey Bogart recayó la responsabilidad de redimir a la Humanidad tras Aushwitz. En la posmodernidad, es Bill Murray quien ha traído esa masculinidad de posguerra a la América post 11-S. Ambos rostros se funden en un montaje…

El mito de los tres Reyes Magos

Resulta curioso que, en una sociedad tan desmitologizada y descreída como la nusetra, perviva un mito tan anacrónico como el de los Reyes Magos, una historia en la que ningún adulto cree pero que, sin embargo, todos contribuyen a mantener…