Archivo de categorías: Derivas

Rosa María Sardá

La reciente muerte de Rosa María Sardá ya tiene en el recuerdo la neblina blanquecina y turbia que el ritmo agotador y adormilado de la vida en pandemia ha impuesto sobre todo lo relevante que sucede mientras sobrevivimos, pero 2020 siempre será también el año en que murió la Sardá.

Last Days in a Lonely Place

Este ensayo aborda el segundo film de la trilogía «In Memoriam» del cineasta de vanguardia Phil Solomon, que a partir de imágenes del videojuego Grand Theft Auto construyó una elegía digital alrededor del misterio de la muerte.

Rehearsals for Retirement

Este ensayo aborda el primer film de la trilogía «In Memoriam» del cineasta de vanguardia Phil Solomon, que a partir de imágenes del videojuego Grand Theft Auto construyó una elegía digital alrededor del misterio de la muerte.

Retorno a Enkarterri: Los orígenes de Víctor Erice

Este ensayo supone un viaje evocador y personal a los inicios creativos de Víctor Erice en la Escuela Oficial de Cinematografía en la España de los años 60, con el acercamiento a sus primeras prácticas fílmicas como esbozos de su trayectoria posterior.

Cuerpos cósmicos

Este ensayo aborda varias películas de Philippe Grandrieux, Scott Barley, Antoine d’Agata, Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel en las que se ubica el cuerpo humano en un espacio negro, opaco y profundo. Se filman cuerpos cósmicos reducidos a meros fragmentos de materia por su pasividad absoluta y su devenir inocuo.

Al primo soffio di vento

A partir de un fragmento significativo de esta película dirigida en 2002 por Franco Piavoli, donde arrecia durante tres minutos una tormenta de verano, el autor aborda algunas de las claves que definen la deslumbrante obra del cineasta italiano, donde son ineludibles la ciencia, la biología y la estética.

De la lectura y la escritura

A partir de varias películas «acontecimiento» de 2019, el autor se interroga sobre la transformación del cine contemporáneo, donde la puesta en escena, el «star system» o la autoría dejan de tener peso y son los personajes (y no tanto el relato) los que se sitúan en el centro del plano.

Nostalgia de la imagen

El autor sostiene que los creadores y espectadores del siglo XXI no pueden evitar mirar al pasado analógico de la imagen, por mucho que sean nativos digitales. Esa nostalgia, sin embargo, puede ser una herramienta ética y creativa. (#Especial10añosTRANSIT)

La nostalgia en el ‘blockbuster’ digital

A partir de las películas «Ready Player One» y «Pokémon Detective Pikachu», así como de algunos títulos de la saga «Star Wars», el autor plantea una reflexión sobre las imágenes digitales y sobre la tendencia nostálgica (del mundo físico) de los «blockbusters» actuales de Hollywood. (#Especial10añosTRANSIT)

De críticos a… ¿generadores de contenidos audiovisuales?

El autor aborda la transformación del audiovisual durante la última decada con la consolidación de redes sociales y plataformas de streaming que, en cierto modo, obligan a una reinvención de los métodos de la crítica de cine en Internet. (#Especial10añosTRANSIT)